miércoles, 23 de noviembre de 2011

EL EFECTO PÉNDULO



Los candidatos de la MUD tendrán que saber vender el equilibrio porque las reacciones pendulares les dificultarían el triunfo


El efecto péndulo puede considerarse como una fuerza que devuelve las cosas a su lugar original o como una fuerza que conduce a la instalación de situaciones totalmente opuestas a las originarias.

Es un tema tomado prestado de la física que ha sido aplicado a otras áreas, como las ciencias sociales o el deporte . En una revista de futbol, encontré una buena definición *: “Entendemos por efecto péndulo a todo cuerpo suspendido de un hilo sin peso, que realiza una oscilación de una posición extrema hasta volver a ella, pasando por la otra extrema”.

En las elecciones del '99 la mayoría rechazaba una serie de situaciones que habían minado la salud del país. Ante ello, el actual Presidente, en una manipulación pendular, las incorporó a su discurso de campaña prometiendo no un programa sino una esperanza construida sobre lo que sabía que la mayoría aspiraba y, tal cual vendedor de espejitos dorados, prometió sueños y entregó pesadillas .

En el confuso desespero de salir del pasado, los otros candidatos no supieron leer la situación para comunicarse con las bases. Y, quienes por él votaron, no analizaron su voto y cayeron en el efecto péndulo al apoyar las promesas del cambio esperado, enunciadas por un astuto vendedor .

Cuando los grupos son tomados por el movimiento pendular y actúan creyendo que la alternativa opuesta es la única que puede solucionar sus problemas, lo que alcanzan es generar otras condiciones también extremas y no soluciones equilibradas .

Las situaciones extremas pueden generan reacciones extremas contrarias. Si reconocemos que estamos viviendo una situación de polarización profunda y tomamos conciencia que se pueden manipular voluntades al ofrecerles situaciones opuestas a la actual, existe el riesgo de conducir al país de una situación caótica a otra igualmente crítica.

En la física, hay ciertas premisas del movimiento pendular que podríamos referirlas al ámbito de las ciencias sociales.

Por ejemplo:

-Para cambiar el plano de las oscilaciones se requeriría un componente de fuerza normal a dicho plano.
-La fuerza que hace mover al péndulo, no es constante, puede acelerarse o retardarse.
-El movimiento del péndulo es variado, todo dependerá del momento y de la fuerza aplicada.

Para superar el efecto péndulo es necesario tomar conciencia del peligro, aplicar ciertas herramientas y evitar el estancamiento.

Es importante reconocer cuál es la situación originaria, acoplarse a los cambios y generar otras alternativas que eviten la manipulación y alcancen el equilibrio.

El equilibrio es difícil, no es un punto único, es la sumatoria de muchos componentes. Se construye en un espacio, sobre una gama de posibilidades, consolidando zonas de convergencias.

Las fuerzas que hacen mover pendularmente a la sociedades no son constantes, se pueden alterar. Se pueden hacer cambiar de sentido.

En el caso del gobernante de Venezuela, quien ejerce el poder en extremo, los candidatos deberían evitar caer en esas intensidades pendulares y configurar sus propuestas, elaborar sus programas y sus discursos no a partir de oposiciones radicales sino de pronunciamientos equilibrados que compensen la polarización actual.

*Mundodeportivo.com

martes, 15 de noviembre de 2011

El debate del 14N en la UCAB





Si en algún período histórico le ha tocado a un Presidente de la Republica asumir responsabilidades muy complejas, retos extremadamente difíciles, es el que se iniciará dentro de un año.

Quien asuma la responsabilidad de mando para el próximo quinquenio deberá tener, además de la ponderación del líder, dotes de gran gerente, entrenado negociador, hábil político, acertado en las tomas de decisiones, avezado premonitor, gran intuitivo y sobre todo, honesto.

En fin, le estamos exigiendo mucho. Así que si no las tiene todas, se acompañará de un equipo que lo complemente.

En relación a las peleas a cuchillo entre los pre candidatos a la Presidencia de USA ante las elecciones primarias por el partido Republicano , un articulista del Nuevo Herald, Armando González, reseñó una cita del general Douglas Macarthur :“Las primarias son peor que la guerra. En la guerra peleamos contra el enemigo, en las primarias peleamos contra los amigos”.

Es fácil hacer la conexión con nuestra situación y el encuentro de anoche en el debate de los cinco pre candidatos de la MUD en la UCAB.

Diego Arria, Pablo Pérez, Henrique Capriles, Leopoldo Lopez y María Corina Machado celebraron en el Aula Magna de la Universidad Católica Andrés Bello su primer encuentro público. Los candidatos que irán a elecciones Primarias para representar a la oposición al Presidente Hugo Chávez que pretende ser reelecto, intercambiaron de manera respetuosa , sus opiniones acerca de los principales problemas del país.

El Debate 14n, logró concentrar la atención del país. Las calles se vaciaron y los TL del Twitter se congestionaron.

A manera de ayuda memoria, reseño algunos, que seguramente por la rapidez de su aparición, han podido pasar inadvertidos y creo describen el evento.

@JavierMayorca: Arria sincero y coherente. Distinto. Machado buen diagnóstico poco proyecto. López, Capriles y Pérez similares en diagnóstico de la impunidad

@Haticos. Ya va, gente, si bien quedaron temas por fuera y fue más una presentación de precandidatos, el acto fue un primer asomo. Eso es ganancia.

@soniaguir: Que maravillosa es una Cadena Voluntaria Nacional. Y hay 5 razones!!!

@MilagrosSocorro: Deberíamos hacer un debate con los precandidatos que se retiraron. Sería una cátedra de cancha y argumentación.

@Anaelisaosorio: Los premajunches no concretan nada. Cuando proponen algo se trata de los programas bandera de la Revolución: vivienda y educación. (ministra del equipo de Chávez)

@saconsalvi: Chávez perdió el debate.

@amoleiro: Vendrán nuevos debates y muchas cosas se irán mejorando. Nadie debe perderse viendo el dedo cuando le señalan a la luna.

@GTAveledo: Algunos candidatos deben reconsiderar eslogans... No se dejen naricear por los del Marketing Político...

@NelsonRivera:¿Por qué llamar debate a lo que fue una vitrina de ideas? Se puede comparar, pero no hubo el choque necesario de visiones.

@cocap :La práctica de los debates no es frecuente entre nosotros. Vamos aprendiendo. Mejorar preguntas, abandonar consignas, más conceptos...

@rapinango: Hay que medir el impacto electoral del debate, si bien su significado político es positivo. Aprendamos de la primera experiencia.

No estamos decidiendo. Estamos escuchando y valorando cinco propuestas de gobierno sin estridencias entre ellas. Aún tenemos tiempo para estudiar y ellos para ajustar.

Los tiempos complejos requieren de enfoques amplios y acciones plurales. Ya los gobiernos no son de un solo líder, son de un equipo.

Quien gane, contará con el apoyo de un gran grupo que ya está engranando sus capacidades y cuya competencia garantizará el cumplimiento de los compromisos y la ejecución de los planes necesarios para la recuperación y reconstrucción de Venezuela.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Gestión Sociocultural en la USB




Un proyecto de especialización que se apresta a iniciar su segunda etapa

Las necesidades de integración de los enfoques y de reinserción laboral, han definido los planes y programas de estudio de cuarto nivel.

En Venezuela existen muchos ejemplos, uno de los más avanzados es la Especialización en Gestión Sociocultural de la USB. Una iniciativa surgida de dos instituciones, una académica, la USB, y otra fundacional corporativa, la Fundación Empresas Polar, incorporó sus primeros estudiantes en 2009 y recibirá una nueva cohorte en abril 2012.

La responsable de su conducción es la Prof. Eleonora Cróquer. Ella nos da detalles de este logro:

-¿Cuál es la propuesta que define a los estudios en Gestión Sociocultural?

-Un agente de la cultura debe especializarse profesionalmente para enfocar su trabajo de manera transversal, incorporando a sus acciones el capital cultural de los sujetos y colectivos humanos que atraviesan escenarios económicos, políticos y sociales concretos. Su hacer debe ser integrador, no disociador. Cultura y sociedad no son esferas independientes la una de la otra.

Partimos de una premisa básica: la cultura como recurso social, por ende, los proyectos culturales se asumen como capaces de motorizar procesos de desarrollo y bienestar social. Eso supone la creación de un marco interdisciplinario y la sistematización de conocimientos aplicados desde el campo de la Gerencia.

-¿Cómo se gestó este proyecto?

-La Especialización en Gestión Sociocultural de la USB mucho le debe a los cursos de Gerencia Cultural que durante más de una década organizara la Fundación Empresas Polar, y a otros programas semejantes que existen en diversos países de habla hispana. Nuestra Especialización pretende formar a un profesional que sea capaz de generar, motorizar o administrar proyectos culturales de impacto social, que sean creativos, pertinentes, productivos y adecuados al entorno en el cual se inscriban.

-¿Hacia donde apuntó el diseño curricular?

-Hubo todo un trabajo fundacional previo, con la participación de un grupo muy amplio de profesionales y académicos con diferentes experiencias. Luego se fueron sumando colegas quienes, desde diversas áreas, fortalecieron las categorías que conforman el marco diversificado de la Especialización: Patrimonio y Ambiente; Gestión de la Creatividad artística, literaria y artesanal; Medios y modos de la comunicación; Políticas públicas y Capital sociocultural. Algo importante fue la incorporación de los aportes de los estudiantes.

-¿Cómo se enlazan estos estudios con la situación actual del país y sus instituciones culturales?

-A veces tengo la sensación de que vivimos en un país de postguerra: la crisis económica brutal, la desesperanza, la violencia descontrolada, el deterioro de las instituciones, la falta de liderazgo, las mafias proliferantes, el desmembramiento familiar, comunitario, institucional, nacional que causan las migraciones desesperadas ("me voy, porque no aguanto más"). Pienso, entonces, que la cultura tiene un papel fundamental en ese escenario: es a través de la reconstitución del tejido simbólico de una sociedad, como se puede llegar a producir vínculos intersubjetivos más armónicos y responsables, generar posibilidades económicas de desarrollo comunitario y nacional con formas de intercambio y de producción beneficiosas para todos y con criterios políticos de convivencia e interacción. Es decir, cierto grado de "salud", en el mejor sentido del término: una vida vivida en nombre de la vida, y no de la autodestrucción.

-¿Cuál es el perfil de los primeros egresados?

-Los estudiantes vienen de estudios de pregrado diversos, desde Arquitectura hasta Danza. Muchos han estado en el campo profesional de la gestión pública; otros, en instituciones privadas o empresas. Y, finalmente, hay un grupo numeroso de profesionales independientes, estudiantes que quieren diseñar, desarrollar y/o evaluar proyectos socioculturales: acciones concretas en el entorno de su desempeño.

-¿Sobre qué temas versan sus proyectos de grado?

-Los temas a tratar son muy variados: una iniciativa que persigue la generación de un espacio de difusión y estímulo a la escritura creativa en el país; la elaboración de un documento que recoja la memoria visual de la USB; el diseño de una campaña de concientización acerca de la discapacidad, a ser aplicado en la Universidad Monte Ávila; el diseño de una campaña de protección de una comunidad de la costa frente al crecimiento desmedido y poco planificado del turismo en la región; el diseño de un espacio virtual para el desarrollo de prácticas de video arte, entre otros.

La heterogeneidad de ámbitos y de propósitos es importante. Creo que, en efecto, el desarrollo de este tipo de iniciativas puede ser favorable tanto para las comunidades específicas como para el país.

-¿Cuándo se iniciará el próximo Curso?

-Estamos en proceso de recepción de expedientes. Todo aquel que quiera cursar la Especialización debe entregar, antes de diciembre, los requisitos administrativos que se indican en la página web del programa, en el Edif. Básico I. 3er piso. Coordinación de Postgrado en Literatura de la USB (Sartenejas). En enero convocaremos al Taller de Inducción, que es la herramienta de ingreso al programa (este Taller es gratuito). Una vez cumplido este curso, en el trimestre abril-julio de 2012, ofreceremos las primeras tres asignaturas.

-¿Hacia dónde apunta el futuro de la Especialización en Gestión Sociocultural?

-Como sueño a largo plazo sería bueno que este programa fecundara la generación de otras redes que son básicas para el fortalecimiento del área: asociaciones, grupos de trabajo, centros de estudio. Asimismo, que algún día pueda desarrollar una opción de formación semipresencial, para profesionales de otras partes del país.

Agradecemos a la Fundación Empresas Polar el haber renovado su apoyo y estamos gestionando soportes importantes de parte de diferentes embajadas y corporaciones nacionales.

miércoles, 2 de noviembre de 2011



Fortalecida por la importante acogida del público al evento del año pasado, su organizadora, Guadalupe Gehrenbeck, asumió nuevamente el reto.

Del 4 al 13 de este mes, en el “II Venezuelans in NYC Festival”, artistas venezolanos presentarán exposiciones, conciertos, cine, lecturas dramatizadas y montajes teatrales.

Desde Manhattan hasta Brooklyn, creadores de diferentes generaciones, con mayor o menor tiempo trabajando en la ciudad, mostrarán sus trabajos en un abanico amplio de instituciones.

Producir este evento, ha necesitado un gran empuje, entusiasmo y sobre todo, mucho trabajo.

Eso lo explica Lupe Gehrenbeck.

- Lupe, eres una artista muy inquieta y ahora productora, ¿hasta dónde te propones llegar?¿Nuevas audiencias, nuevos artistas?

-No soy productora, pero sí artista hasta las últimas consecuencias. Y si eso implica ser productora, pues produzco lo que haga falta para llevar el barco a puerto. Y si en mi esfuerzo puedo arrastrar a otros artistas, ¡tantísimo mejor! Por supuesto el apetito por nuevas audiencias es una cosa que comparto con la mayoría de los artistas y justamente, me gusta compartirlo.

-¿Como ha ido cambiando la población de artistas venezolanos en Manhattan?

-Creo que la salud de una ciudad se puede medir en la cantidad de gente con disposición a ‘disfrazarse’, que habita en ella. También es impresionante que el 68% de su población pertenece a alguna minoría, desde los policías hasta los estudiantes pasando por los banqueros o los médicos, exhiben todo tipo de color de piel, lenguaje corporal, costumbres y preferencias. En NYC hay espacio para todos, público para todo, es una ciudad que te permite vivir tus fantasías. Una ciudad que agrupa a muchos que viven con la necesidad de expresarse. Son muchos los artistas que la escogen para vivir sus sueños, ejercer su oficio, saciar su curiosidad, intercambiar con otros y para dialogar con los distintos.

También es una ciudad que puede ser muy dura con quien no participa de la maquinaria del dinero, de manera que hay muchos artistas que terminan por verse obligados a salir de Manhattan, pero son muchos más los que llegan que los que se van. Yo me atrevería a decir que NYC, es la ciudad perfecta para cualquier artista, desde hace mucho tiempo y lo será aún por más. En eso no ha cambiado.

Pero si hablamos de artistas venezolanos, eso sí ha cambiado: ahora hay muchísimos más que hace 20 años.

-¿Hay un hilo conductor en la selección de los artistas participantes?

-El gentilicio. Se trata de artistas venezolanos. De aquí y de allá. De distintas disciplinas y tendencias pero que comparten una misma temperatura en la manera de querer, un trópico en la mirada, un entusiasmo en el habla. A todos se nos nota que venimos de Venezuela, vivamos donde vivamos, hace mucho o hace poco.

-Qué es lo más importante detrás de todo este esfuerzo, ¿mostrar a los de aquí o a los de allá?

-Ambos grupos tienen mucho que compartir y que mostrar. Unos más en contacto con las tendencias del mundo de afuera, otros más conectados con las verdades del mundo de adentro. Ambos son indispensables, si queremos hablar de Venezuela en NYC. En la programación puede verse lo variopinta que es la selección, va desde los famosos hasta los talentos más jóvenes.

El equipo que está detrás, los que lo hacen posible, lo explica todo: son gente de un empeño y nobleza de espíritu tales, que con nada o muy poco han logrado llevar este Festival a su segunda edición. Trabajar junto a María Fernanda Rodríguez, Marcos Purroy, Indira Leal y Alfonso Rey, más que hacer posible lo que pareciera imposible, ha sido comprometerse con el gesto creador de un país, desde lo mejor de nosotros mismos. He terminado por adorarlos.

-Háblanos de tu trabajo como artista en esta Segunda Edición del Festival Venezuelans in NYC.

-Mi experiencia haciendo mi teatro con actores del Actor Studio, (“BOLERO”, Jeneffa Soldatic, Sebastian Gálvez) por segunda vez, no la puedo comparar con nada que haya hecho antes. Ha representado un crecimiento enorme para mí, una exploración que pareciera ser infinita, de una riqueza alucinada. Me ha llenado de certezas y me ha brindado la posibilidad de sumergirme en las profundidades más insospechadas, justamente donde vive la poesía.

Por otra parte, dirigir otra obra mía a manos de actores estudiantes de la Lee Strasberg (“SALSA”, Maria Mercedes Galuppo y Bruce Beak), es un reencuentro invaluable con la mística más pura del oficio. Trabajar con actores capaces de memorizar 35 páginas de texto y toda una puesta, en apenas una semana, impresiona a cualquiera. Sobre todo si se trata de actores con talento y una disposición al trabajo que pareciera inagotable.

Y la curaduría que me ha permitido juntar a nueve artistas de extraordinario talento (“NOSTALGIA”, Anita Pantin, David Foote, Lucía Vera, María Schon, Mariana Martin Capriles, Marisela La Grave, Pilita García Esquivel, El Hase (Sergio Barrios), Valeria Cordero) me ha puesto en contacto con una honestidad y dignidad en el trabajo creador, de vehemencia innegociable, aleccionador, romántico, si se quiere. ¡Una belleza! además, me ha permitido retomar mi práctica académica de las artes visuales que hace mucho no ejercía y que me encanta. Gracias a la complicidad de One Art Space, galería a cargo de Elizabeth Villar y Dan Giella.

Y si hablamos de complicidades tendría que mencionar a Goya Food, Ron Santa Teresa y todos los teatros que están co-produciendo el festival: The Producer's Club, Roy Arias, Lee Strasberg, the Living Theatre, Instituto Cervantes, Centro Español, la Tea, Taller latinoamericano, entre unos cuantos otros.

Me siento profundamente feliz por todo eso. Realizada y agradecida, no se me borra la sonrisa con nada y no me canso, a pesar de que apenas me quedan horas para dormir.

Aplausos pues a Lupe y ¡si se puede!.