Así 
tituló la Universidad Internacional de Florida (FIU) el evento que 
organizó el pasado martes 25 para intercambiar información entre sus 
profesores y estudiantes, que permitiese la comprensión de los actuales 
sucesos sociales y políticos en Venezuela.
Después
 de la presentación de la Prof. Astrid Arrarás, abrió la sesión el Prof.
 Manuel Gómez de la Escuela de Leyes y de la Iniciativa de Estudios 
Legales Venezolanos (VLI).
El Prof. 
Gómez, “Legalidad y Derechos Humanos”, definió la actual situación como 
un movimiento que, si bien ha sido convocado por líderes nacionales, se 
ha ido desenvolviendo espontáneamente, lo cual le otorga un perfil muy 
especial.
Caracterizó el liderazgo de
 Leopoldo López, las implicaciones de su convocatoria y a las 
actuaciones de la Mesa de la Unidad (MUD) como una organización política
 que si bien integra representantes de diferentes orientaciones 
ideológicas, posee un objetivo claro a alcanzar. Señaló similitudes y 
diferencias entre el liderazgo de López con el de Henrique Capriles y la
 legitimidad de sus compromisos públicos.
Hizo
 punto aparte señalando las dificultades que enfrentan los casos 
venezolanos al acceder a los tribunales internacionales y el sonado 
silencio de los medios norteamericanos los cuales estuvieron más 
preocupados por Ucrania y Sochi que por Venezuela.
La
 entrega de López al Tribunal Público fue un proceso irregular, muchas 
fueron la fallas, entre ellas el haber sido inicialmente culpabilizado 
por terrorismo y asesinato, para más tarde cambiar por causas menos 
importantes.
Dadas las 
características actuales de los movimientos y manifestaciones sociales, 
nadie se puede proclamar líder de lo que está sucediendo y menos 
capitalizarlo políticamente.
El Prof.
 Gómez insistió en que es tan fuerte la presión del Gobierno sobre la 
censura a los medios y la aplicación de medidas represivas, que se 
dificulta la intervención de las ONG de DD.HH y más aún de los 
organismos multilaterales especializados. Esto se debe a la 
complejización de las vías para la consolidación de las evidencias de 
represión, que permiten construir las denuncias y estructurar los casos.
Hasta
 la fecha son las redes sociales las que han llevado el peso de la 
conducción de las comunicaciones, con la fortuna que éstas no tienen 
fronteras y ahora, gracias a su rapidez y flexibilidad, Venezuela ha 
pasado a ser un asunto que interesa al mundo.
La
 Prof. Astrid Arrarás, del área de Ciencias Políticas, tituló su 
presentación “Motivaciones políticas y sus consecuencias”. Para ella a 
Maduro la ha ido de las manos la actuación de las fuerzas represivas y 
al arrestar a Leopoldo López cometió un gran error: lo convirtió en 
mártir y por esto pagará un alto precio político.
El
 liderazgo de Capriles se ha debilitado por haber llegado tarde a la 
convocatoria para realizar protestas públicas, mientras que Leopoldo 
López al hacerlo, se destacó como líder de los que no pueden hablar.
Para
 la Prof. Arrarás, el camino al cambio estará consolidado cuando en los 
discursos políticos se incorporen temas que le hablen directamente a los
 más pobres, que en ellos se denuncien sus carencias y dificultades. 
Pero, ¿por cuáles medios podrán hacerlo?
Destacó una variable importante en la actuación de los estudiantes: ellos están hablando a nombre de ellos mismos.
Arrarás
 no parece ver una solución que en el corto plazo pueda poner mayor 
presión sobre el gabinete político del actual Presidente de Venezuela.
Recomienda
 mantener un contacto cercano con el país, ya que las cosas están 
sucediendo muy rápidamente, y no se deben perder ninguna variable de las
 tantas que se sobreponen aceleradamente.
Según la Prof. Ararás, ”el tiempo dirá”.
El
 Prof. Leo Ferreira, al presentar el tema “Periodismo y comunicación de 
masas: El papel de los medios sociales”, aclara que en Venezuela, 
comparado con Colombia y otros países, los periodistas no han sido tan 
fuertemente atacados, ha habido más discreción en la aplicación de la 
censura y medidas de intimidación. Y esto se debe, la mayoría de las 
veces, porque éstos no se identifican fácilmente.
Casos
 como El Nacional, que según él, se ha abierto y es ahora más plural, 
actualmente ha hecho que los venezolanos sean más tolerantes. Al revisar
 el caso de RCTV nos preguntamos ¿hubo o no violación de la ley o fue 
intimidación?
Y otro componente 
comunicacional muy propio de la actual Venezuela es la creación y puesta
 en marcha por este gobierno, en los 16 años de poder, de una amplia red
 de medios comunitarios. A lo cual se suma la fuerza poderosa e 
indetenible de las redes sociales.
El
 Prof. Felix Martin, “Relaciones Internacionales: ¿Repercusiones 
Internacionales?”, parte del estudio del impacto de la causa ‘Venezuela’
 en la comunidad internacional.
El 
Prof. Martin, quien ha visitado muchas veces a Venezuela donde tuvo la 
oportunidad de relacionarse con Vielma Mora (es de hacer notar que pocos
 minutos antes del evento, Vielma Mora había anunciado su 
distanciamiento con Maduro), tema al cual le dedicó parte de su tiempo 
de presentación.
Para Félix Martin las protestas públicas continuarán por un tiempo más, hasta que se atisben soluciones a sus causas.
Esta
 situación de paralización nacional, no solo está afectando a Venezuela 
sino también a todos los países de América con quienes mantiene 
relaciones comerciales y de ayuda financiera. Caso de Argentina, 
Nicaragua, Bolivia, entre otros. Ese impacto tiene un peso grande sobre 
el silencio que han mantenido ante la actual crisis venezolana.
Igual
 sucede con el posicionamiento de estos países en los debates de las 
organizaciones multilaterales, como la OEA, lo cual no solo ha generado 
la paralización y el aplazamiento de los debates, sino también la 
polarización entre sus miembros.
El 
caso de Cuba es muy especial. Justo ahora cuando sus relaciones con USA 
parecieran avanzar hacia espacios de mayor apertura, Venezuela, hace dos
 días, decidió nombrar su Embajador en Washington.
Se
 crea así un triángulo de tensiones que complica más el panorama 
internacional. Por ejemplo, la presencia de un alto número de 
infiltrados cubanos en las fuerzas represivas actuales en las protestas 
de calle en Venezuela, ¿puede llegar a generar mayores confrontaciones 
con las fuerzas armadas nacionales?
La
 crisis en Venezuela continuará, se extenderá por un período largo, y 
posiblemente se incrementará alcanzando mayores niveles de 
confrontación, profundizando la crisis actual.
Frank Mora, Director del Centro Latinoamericano y del Caribe (LACC) se focalizó en el asunto de “Temas de seguridad”
Las
 protestas estudiantiles son muy importantes más no suficientes para 
brindarle a Venezuela la oportunidad del cambio, ya que para que sea 
sustentable, debe surgir desde las instituciones.
Estas
 circunstancias están marcando un proceso de distanciamiento entre los 
miembros de la élite del poder oficialista quienes se están midiendo 
entre sí, frente a la posibilidad de un abandono de las filas 
partidistas fieles a Maduro. Muchos pueden estar ya calculando ‘el cómo’
 y ‘el cuándo’ separarse. Las fisuras, las grietas entre ellos son cada 
vez más profundas.
Mora presentó 6 escenarios posibles:
1. Las protestas continúan y Maduro decide aumentar la represión
2. Maduro no hace nada y deja que las fuerzas se midan entre sí
3. Maduro puede acudir a la comunidad internacional, bien para mediar o bien para reducir la tensión
4. Los militares deciden alinearse con Maduro para debilitar la oposición
5. Los ‘colectivos’ se fortalecen y la comunidad internacional presiona para colocar un líder más flexible
6.
 Los militares se cruzan los brazos/retiran su apoyo a Maduro (se niegan
 a seguir aceptando la represión) provocando un debilitamiento fuerte 
dentro del gobierno/chavismo — tipo “elite defection” .
Al
 culminar el evento, entre las preguntas de los estudiantes, quedó una 
revoloteando en el aire: 
¿Cómo es que un país tan chiquito como Cuba, ha
 logrado dominar uno tan grande, fuerte y rico como Venezuela?



 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario