jueves, 8 de noviembre de 2012

OBAMA EN 21 LÍNEAS

El discurso de Obama del martes 6, al aceptar su victoria, me pareció excelente.

En 21minutos con 58 segundos....y con la suficiente emoción, comunicó con claridad y precisión, su agradecimiento a quienes votaron por él, a quienes trabajaron junto a él, pero sobre todo marcó las líneas que orientarán su segundo y último período, de cuatro años: la dimensión cívica y ética de la recuperación nacional.

Celebrando el alto nivel de participación electoral de los ciudadanos, no hizo promesas de facilismo y complacencia para alcanzar la recuperación del país. Reconoció y anunció el trabajo pendiente ante el cual se requiere coraje para incorporar la participación de los opuestos, no desmayar ante el cansancio y las frustraciones del hacer político y la importancia del consenso y el compromiso social.



“Yo los escuché, aprendí de ustedes, fueron mi inspiración. Gracias a ustedes pude ser buen Presidente. Aún nos queda mucho que hacer, ustedes votaron por la acción, no por promesas”

Señaló la importancia del rol del ciudadano, con sus derechos y responsabilidades que van más allá del acto de votar. Es el trabajo diario, la constancia y el esfuerzo por crear, innovar para aportar a un país cuya importancia “no reside en su riqueza, ni en su poder militar, o en las universidades, o en su cultura que es envidiada por muchos, reside en los lazos que unen a quienes viven y trabajan aquí, en la nación más diversa del mundo”.

Al concluir, destacó cuatro conceptos que hacen grande a los Estados Unidos de América: amor, caridad, servicio y patriotismo.

PS: Estas fueron 21 líneas
http://www.guardian.co.uk/world/video/2012/nov/07/barack-o

miércoles, 31 de octubre de 2012

Ellos y nosotros

Hipoacusia Nacional 

El diferente no es un adversario

Es significativa la diferenciación semántica que se ha instalado en nuestros discursos y que signa la naturaleza de la relación entre grupos de venezolanos. Entre estos, está el uso de los ‘nosotros’ frente a los ‘ellos’, el cual demarca a dos grupos que se excluyen entre sí, principalmente porque difieren en su pensar político.

Es ya un hábito coloquial la aplicación del pronombre, convertido en adjetivo calificativo, que profundiza esa brecha que marca distancia frente a un único factor, con o sin Chávez .

Sobre este asunto, los ‘’nosotros’ de lado y lado, escribimos, discurseamos, especulamos, analizamos, denunciamos , en lo que parece un diálogo de sordos.

Cada grupo lo hace para su ‘nosotros’ y los ‘ellos’ no nos escuchamos.

La sordera es compartida, va a veces de un lado a veces del otro.

Es al Presidente a quién más le interesa que esa brecha se sostenga, se profundice, hasta que mine totalmente la cohesión social, componente básico para alcanzar el cambio y avanzar hacia la democrática reconstrucción nacional.

¿Reconstruir para quienes?, ¡para todos! ¡para todos los venezolanos!

 

En esta catarata de reflexiones analíticas, que, después del 7 O, han habido muchas y muy variopintas, donde predomina una justificación: ganaron porque los ’ellos’ quieren seguir así, son más quiénes no quieren cambiar como se vive en Venezuela, como avanza el país.

Entonces, después de la depresión del 7 O viene el abandono ante el 16 D.

Es inevitable que muchas sean las interrogantes que aún no tienen respuestas , ¿ quién se puede conformar con no tener hospitales dotados de recursos y personal adecuado, ¿ quién está feliz por no poder alcanzar las medicinas que calmen sus dolores?

¿A quiénes les puede gustar ver como asesinan a sus vecinos, familiares, amigos?

¿ Quiénes pueden estar de acuerdo con que cada vez el transporte público esté peor y el dinero no alcance ni para comida?

Somos todos los afectados.

Un amigo, especialista en Cuentas Nacionales, a quien respeto mucho, me explicaba que el Coeficiente de Gini* en el 1999 estaba en 0,498 y que actualmente se ubica en 0,394, lo cual es un indicador que muestra claramente que la media del ingreso de los niveles bajo de la pirámide, ha aumentado.

“Es evidente que a los grupos D y E, les ha llegado más dinero a sus bolsillos, por lo que fuese, allí está contabilizado y por tanto, esa es otra razón del triunfo de Chávez”, me aseguró.

La pregunta saltó, pero, ¿y para cuánto alcanza? ¿Cuál es el valor adquisitivo de ese diferencial? ¿Cómo se registra en calidad de vida?

No hubo respuesta. Hubo silencio.

En fin, después del 7 O hemos constatado que existe un gran ‘nosotros’, y que “por ahora” cultivamos una esperanza y a por ella vamos a votar el 16 D.

El reto está en que respetando la pluralidad , hagamos un trabajo para reconstruir canales de comunicación y ayudar a salvar la brecha.

 

Insisto, un primer paso es volver a votar. Pero también es importante cambiar la estrategia comunicacional, entre los ‘nosotros’ y los ‘ellos’, en el sentido que sea.

Se trata de hacerla más sencilla, visible, directa; de estar presentes, cercanos.

Mientras, empecemos por el cambio en el uso de las palabras, hasta que algún día podamos leernos y escucharnos en la mutua diversidad. Hasta que reconstruyamos al gran nosotros, para impactar positivamente, hombro con hombro, la realidad .

No habrá salida si no se reduce la polarización

jueves, 18 de octubre de 2012

Haciendo la cola en el camino hacia el cambio



     Haciendo la cola en el camino hacia el cambio

Como una vez me decía Fernando Yurman, ante la muerte hay cosas que podrás entender y otras que jamás comprenderás. Las elecciones del 7 0 han sido una pérdida para los de la alternativa democrática que aún nos plantea interrogantes


Me siento a escribir esta nota a una semana del 7 0. Hace siete días a esta hora estaba yo en la cola esperando mi turno para votar. Son pocos días pero la sensación real es que han pasado muchísimos más.
Consciente de que esta elección sería la más importante de nuestra vida como país político, estaba decidida a votar sin importar lo que tuviese que hacer para lograrlo. Así fue y, entre otros avatares, estuve en colas durante más de 5 horas.
Además, esta vez me tocó hacer dos colas . Una por solidaridad conyugal, en Macaracuay y en la mía por tradición personal, en Campo Alegre. Cada una con extensos plazos de espera.

Desde mi primer voto, me han gustado esos ratos en paciente fila donde se genera una especial camaradería, en la cual, a pesar de las diferentes intenciones del voto, se comparte con viejos y nuevos amigos, se intercambian chismes con vecinos de siempre y anécdotas con familiares que no veíamos en tiempo.

Esta vez percibí en el ambiente un tenor particular. Flotaba entre todos un compañerismo cómplice, parecido al de un acto de fin de curso. No estábamos allí solo para votar sino para reconfirmar, por encima de todas las cosas, nuestro derecho a decidir el futuro de Venezuela.

Mientras esperábamos en la cola que me correspondía, la de la Tercera Edad, permitíamos con complacencia que se nos colearan los de la Cuarta. 

Cada vez llegaban más hombres y mujeres que se movilizaban con mucha dificultad. Se empujaban con sus muletas, arrimaban sus sillas de ruedas o se colgaban en los brazos de los nietos, a quienes además vi como le cargaban la bombona de oxígeno al abuelo para que pudiese subir las escaleras. Para ellos contribuir con el futuro democrático significaba su mejor legado.




Jóvenes del vecindario nos refrescaban con generosos emprendimientos familiares. Unos hermanitos, entre 7 y 10 años, ofrecían café ¡gratis! si le comprábamos el brownie que había horneado la hermanita. Otro vendía té frío del cual perdía gran parte al derramarlo cuando trataba de verterlo, con un precario equilibrio, en los vasitos plásticos. Ellos también colaboraban para defender su herencia.

Pero la mejor de todas fue la cola gourmet donde estuvo mi hermana, quien me contó que les pasaban desde cafecito en bandeja hasta sándwiches kosher, todo gratis. Además, repartían libritos de Sudoku y revistas Hola…¿Qué tal?

Recuerdo hoy también la convivencia del acalorado entusiasmo y apretujada algarabía, en la concentración de la Av. Bolívar el domingo anterior.

La concentración del 30 de septiembre fue un compartir la esperanza del triunfo de la UNIDAD con la diversidad que somos los venezolanos, reconociéndonos en la coincidencia por la lucha por el cambio, la búsqueda de nuevos escenarios fundamentados en nuestra pluralidad social.

Estos recortes en el tiempo sustentan hoy mi ánimo, por aquello que analistas especializados han calificado: perdiendo hemos ganado.

No hay que negarlo, el 7 0 en la noche pasó lo que pasó y yo aún me estoy lamiendo las heridas.

Durante esta semana he leído muchos artículos de opinión, mensajes en las redes sociales, he visto entrevistas por los medios. He escuchado a sabios y a desgañitados, he compartido con analistas preclaros y con obstinados reaccionarios. Todos han tenido algo que decir. Y eso también es conveniente.

Creo que aun tenemos estos sucesos muy cercanos y el análisis de los hechos como el que vivimos, requiere razones amasadas con la sabiduría del tiempo . Lo malo es que no tenemos mucho. Hemos de estar ya listos para trabajar las siguientes elecciones del 16 D


Como una vez me decía Fernando Yurman, ante la muerte hay cosas que podrás entender y otras que jamás comprenderás. Las elecciones del 7 0 han sido una pérdida para los de la alternativa democrática que aún nos plantea interrogantes.

Henrique Capriles perdió y con él sentimos alejarse la oportunidad de recuperar la democracia y la institucionalidad en Venezuela. Pero el que ganó y logró mantenerse en el poder, no se revivificará.

No hubo muerte y tampoco habrá resurrección.

Mientras tanto fortaleceremos la UNIDAD, cueste lo que cueste y nos ejercitaremos, en disciplinada calistenia, para trabajar unidos por el ‘bien estar’ de todos.

Yo había declarado, muy segura, que esta sería una elección ‘cara o sello’ para Venezuela. 

Ahora debo corregirme, vendrán otras que necesitarán todo nuestro empeño. Ya estamos entrenados, hemos aprendido mucho, despejaremos el camino y llegaremos a la meta.

INFORMACIÓN RELACIONADA


jueves, 19 de julio de 2012

De Miami a Nueva Orleans, ¡hay un camino!

Con esta línea de Milagros Socorro se clausuró el coloquio sobre las elecciones presidenciales del 7 de Octubre, que se celebró el pasado jueves 12 en Miami.
 
Organizado por la Universidad Internacional de Florida, (Florida International University, FIU), en el marco de la Iniciativa de Estudios sobre Venezuela (Venezuela Studies Initiative, VSI) y con el patrocinio de particulares y empresas, más de un centenar de personas se reunió en el auditorio de la Escuela de Leyes, para escuchar y dialogar con Elías Pino Iturrieta y Milagros Socorro.

La Iniciativa de Estudios de Venezuela es una plataforma académica con la misión de generar conocimiento de y para Venezuela. Con este coloquio se brindó una oportunidad para compartir con dos venezolanos el análisis del panorama socio político venezolano y del proceso electoral.

En Venezuela, ninguno de ellos requiere presentación y en esa tarde nos dimos cuenta que fuera de nuestro país, tampoco.

En la sala coincidieron con las autoridades universitarias, representantes de consulados de varios países, abogados, periodistas, líderes comunitarios, estudiantes , miembros de organizaciones políticas y público en general.

Elías Pino Iturrieta

El punto central de la exposición de Pino Iturrieta* fue enfatizar lo decisivo de este proceso, más que restablecer la democracia, se juega la recuperación de la república.
Durante su presentación fue hilando ciclos que, en nuestra historia republicana, polarizaron al país signados por la confrontación entre el personalismo de los líderes políticos y la voluntad participativa de la mayoría, “la multitud promiscual”.

Pino explicó con la seguridad del académico y la picardía del humorista, que estas ondulaciones cíclicas han sido consecutivas, mas no deterministas.

Venezuela vive hoy una situación aparentemente contradictoria pero que posee un profundo impacto socio político de significación histórica: un régimen altamente personalista y, además, militarista ha producido ciudadanía. En Venezuela se ha consolidado un sentimiento de pertenencia cívica con un robusto componente participativo.

Milagros Socorro

Milagros Socorro inició su presentación montándonos en el camión que, en el desfile del 5 de julio, paseaba a una nevera con su lazo rojo, exhibiéndola como el gran aporte del régimen a los venezolanos del s.XXI : una nevera china para unas comunidades donde no hay ni luz, ni repuestos.

A partir de allí se focalizó en resaltar la particularidad de este proceso electoral, donde logros como la conformación de la Mesa de la Unidad, la preparación, con la altísima convocatoria, alcanzada en las elecciones Primarias, el consenso entre los precandidatos y el apoyo general a quien resultó electo, Enrique Capriles R.

El alcance de estas metas consecutivas aseguran el triunfo de la candidatura del cambio y de la democracia.

El contenido del discurso del candidato Capriles, evitando la confrontación y el insulto, es otra de las claves que han fortalecido el desarrollo de la candidatura unitaria.

Venezolanos en Miami

Milagros insistió en que se reconociese que la venezolanidad no posee territorialidad. Esta existe en cada uno de los venezolanos y se ejerce concientemente desde donde y mejor se pueda.

Sobre todo para estas próximas elecciones cuando el esfuerzo por votar se ha de hacer donde nos toque y… “si hay que ir hasta Groenlandia para cumplirlo, allá iremos.”, afirmó Socorro.

Venezuela mira hacia el futuro

Y con la frase : “De Miami a Nueva Orleans, ¡hay un camino! “, Milagros levantó al público entusiasmado quien la ovacionó, en un ambiente positivo y un espíritu esperanzador .

miércoles, 4 de julio de 2012

Iniciativa de Estudios Venezolanos




                                       Venezuela: el proceso electoral  presidencial  2012
La Universidad Internacional de Florida (FIU) invita a un encuentro con  tres importantes académicos venezolanos quienes analizarán  el panorama actual en Venezuela frente a las elecciones presidenciales del 7 de octubre.
El evento tendrá lugar el próximo 12 de julio de 2012 a las 6 de la tarde en el auditorio de la Escuela de Derecho (RDB 1000) situada en el campus Modesto Maidique, 11200 SW 8th Street, Miami.
Promovido por la Iniciativa de Estudios Venezolanos (Venezuelan Studies Initiative) de la Escuela de Derecho, este evento permitirá compartir las visiones y reflexiones que los  panelistas  poseen sobre el ambiente sociocultural que caracteriza el devenir político contemporáneo de Venezuela.
Elías Pino Iturrieta, Benjamín Scharifker y Milagros Socorro analizarán factores que  distinguen la situación  venezolana configurando un marco plural que permitirá la comprensión amplia del proceso nacional.
El enfoque  histórico lo aportará  Elías Pino I. historiador,  escritor y docente es Director del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Católica Andrés Bello, individuo de número de la Academia Nacional de la Historia, columnista semanal del diario El Universal.
El ámbito de las instituciones de educación superior como elemento activo de participación cívica será el objeto de la presentación de Benjamín Scharifker quien es el actual Rector de la Universidad Metropolitana, y  ex Rector de la Universidad Simón Bolívar e individuo de número la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, siendo su Presidente hasta el año pasado.
El espacio comunicacional, el uso de los medios y la libertad de expresión será abordado por la periodista y escritora Milagros Socorro, directora del periódico digital Código Venezuela y columnista semanal del diario El Nacional.
Entrevistamos a Manuel Gómez, principal promotor de esta iniciativa. Él es profesor de derecho de FIU, abogado egresado de la Universidad Católica Andrés Bello y de la Universidad de Stanford CA, donde cursó estudios de maestría y doctorado.
-¿Por qué nace la Iniciativa de Estudios Venezolanos (VSI) ?
-Porque existen muy pocas -o quizás ninguna- iniciativas académicas dedicadas exclusivamente a Venezuela o a temas relacionados con Venezuela. Lo que busca la Iniciativa de Estudios Venezolanos (VSI) es ayudar a crear una red académica de investigadores, intelectuales, artistas y miembros del público en general interesados en Venezuela y a la vez servir de plataforma para proyectos académicos sobre Venezuela.

-¿Hacia donde dirigirá sus primeros proyectos?
- Las primeras actividades están relacionadas con temas jurídicos o con implicación jurídica y el devenir sociopolítico del país. Pero la idea es que podamos expandir rápidamente el catálogo de proyectos hacia otras disciplinas, áreas del conocimiento y actividades culturales.

-¿Tienen relaciones con otras universidades?
-Solo informalmente. Ya estamos trabajando con la mira en  estrechar alianzas con instituciones de educación superior, tanto venezolanas como de otros países.  Dos de nuestros proyectos se están realizando en colaboración y con apoyo de la Universidad Metropolitana. El trabajar en redes con instituciones de educación superior fortalece el establecimiento de lazos institucionales sostenibles y ayuda a garantizar la integridad de los objetivos.

-¿Como se financiarán sus programas?
-Además del inmenso apoyo institucional que hemos obtenido de los distintos departamentos de FIU, también hemos contado con la ayuda de algunas personas e instituciones educativas venezolanas. En un futuro cercano, esperamos poder contar con el apoyo de fundaciones y otros entes de la sociedad civil.

miércoles, 27 de junio de 2012

"La sociedad del espectáculo", 45 años después

Un teórico marxista criticaba en 1987, lo que los socialistas del s. XXI han estado  aplicando.



Guy Debord publicó, pocos meses antes del Mayo’68, su obra considerada como el detonante de ese proceso: “La sociedad del espectáculo”. Allí denunciaba lo que caracterizó como un espectacular sistema de dominación a la sociedad.

Veinte años después Debord publica un libro de pequeño formato, 89 páginas: “Comentarios sobre la sociedad del espectáculo” . En él revisa y actualiza su posicionamiento original.

Comentarista crítico de su época, cineasta, escritor y productor fílmico, expresa sus diferencias tanto con el Capitalismo como con el Comunismo.

El librito de Guy Debord, en su versión inglesa está coincidencialmente editado en 1998 por la firma Verso, que es la imprenta de la editorial ‘Libros de La Nueva Izquierda’ ( New Left Books).

Resulta interesante revisarlo para que, al contemporizar su pensamiento, reubiquemos sus análisis y afirmaciones frente a la realidad contemporánea.

En nuestro caso encontramos que aquello que denuncia, que adversa tanto en el gobierno como en el uso de los medios, coincide fuertemente con las medidas que hoy en Venezuela, impone un sistema político que se autocalifica como socialista, nada menos que del s. XXI.

Debord critica fuertemente al mismo sistema de dominación que el Presidente de Venezuela y su equipo han escogido: penetrar, diariamente y por todos los medios, la mente y el pensar de los ciudadanos, imponiendo su presencia invasiva. Al igual que el secretismo generalizado, las mentiras sin respuestas, la falsificación de la producción de conocimiento y la manipulación de la historia . Con esta última, los eventos contemporáneos se convierten en la memoria rota, con un toque de fantasía de imposible verificación estadística y razonamiento sostenible.

El espectáculo, para Debord es una relación social entre las gentes, mediada por las imágenes donde éstas se convierten en un mecanismo de control. Es el espacio donde convergen el consumismo y el culto a la personalidad, donde la historia se evapora en una turbia atmósfera, el terrorismo ocupa las pantallas y las relaciones mafiosas prevalecen en las acciones de gobierno.

Lo que él le criticaba a la sociedad del consumo, del espectáculo, es justamente lo que nuestra supuesta ‘izquierda/socialista’ ha estado ejecutando desde hace más de 13 años.

La presión por hacer desaparecer la memoria, el culto a la personalidad, la oda al posicionamiento público y la abolición del disenso, han caracterizado esta gestión oficialista.

La habilidad del Presidente para manipular la realidad, destruir las reputaciones de las personalidades, controlar la información difundiendo su versión masivamente a través de los medios oficiales, coincide con las denuncias del sistema del espectáculo de Debord.

Además, en este sistema espectacular basta solo que durante un tiempo se silencie un tema, una promesa, un crimen, una investigación, el engaño a una comunidad, para que esto deje de existir.

Como afirmó Debord: “Serán sus hechos quienes los juzguen, no sus enemigos”.


miércoles, 20 de junio de 2012

SIMIOS Y GOBERNANTES La naturaleza del liderazgo político



Acceder al poder.  Tener poder.  Mantener el poder. Poder para hacer lo que se desea y hacer que otros hagan lo que uno quiere, parece ser una característica común entre los seres humanos.
El poder seduce, encanta,  se defiende y se trata de mantener. Es tan común su presencia como muchos los siglos que han transcurrido desde sus primeros estudios y  publicaciones acerca de sus orígenes y  características .
Entre ellos está el de un psiquiatra norteamericano, Arnold M. Ludwig , “The King of the Mountain” quien estudió , durante 18 años , la naturaleza del liderazgo político.*
Para ello  investigó a gobernantes del s. XX  y sus relaciones con los gobernados. 
Ludwig se interesa más en la naturaleza de las relaciones humanas,  que en las formas de gobierno y su funcionamiento.
Define, desde las primeras páginas, lo particular de su hipótesis: reconoce la influencia del componente biológico en el comportamiento de estos líderes. A partir de ahí, analiza sus vidas, compara sus personalidades, sus carreras profesionales y salud mental .
El  hecho de pertenecer al reino animal, a la clase mamíferos, al orden primates, a la familia de homínidos y  la especie sapiens, hace que el homo sapiens comparta ciertas características conductuales con otros primates y por lo tanto es factible que  en ocasiones, el comportamiento  humano sea similar al de  los simios.
Arnold Ludwig, en su acucioso estudio de los líderes políticos del mundo ,  identifica correlaciones  que apuntan a la presencia de características conductuales coincidentes entre ellos y, entre ellos y los primates.
Trabaja con un listado de 1.941 mandatarios, de 199 países.
Sobre  377 de ellos encontró extensa información biográfica lo cual le permitió elaborar  sus conclusiones.
Es curioso que las dos más altas frecuencias en cuanto a su ubicación regional, están en  Europa con el  29% y America Latina y el Caribe con el 12,9%.  De Venezuela incluye a  Gómez, Castro, Pérez Jiménez, y Betancourt.
A lo largo de los capítulos se cruzan las comparaciones entre el ‘hombre gobernante’ con las de sus familiares primates, los orangutanes, gorilas , monos,  en cuanto al ejercicio del liderazgo y del poder grupal.
Elabora un marco clasificatorio de los gobernantes de acuerdo al  tipo de personalidad, historia familiar, forma de ejercer el poder político y el ejercicio del dominio sobre los demás.
Así,  diseña un cuadro comparativo que los ordena en: monarcas , tiranos , autoritarios , visionarios , transicionales  y  demócratas.
En la columna de los Tiranos, enumera algunas de sus características: la autoridad del mandatario está sustentada en el soporte de los militares; los decretos y edictos son implementados por la fuerza ; frecuentes demostraciones de crueldad, injusticias y corrupción ; gobierna sin una base ideológica.
Además enumera algunas señas particulares de su sistema de gobierno: las palabras no siempre significan lo que expresan; la Constitución son solo palabras escritas en unas hojas de papel; lo malo puede ser bueno y lo bueno puede ser malo ; los mandatarios ‘legales’ no son siempre los mandatarios verdaderos ; en todas las reglas hay excepciones y todas las excepciones poseen sus reglas.
Reconoce que el poder político  es un espacio eminentemente masculino, y los ejemplares que lo detentan tienden  a desconfiar de todos, a sentirse perseguidos, amenazados y expuestos a la muerte.
Según sus investigaciones  la presencia de mujeres como líderes del poder político ocupa el 1.4% de los casos estudiados y  su legitimidad al acceso del liderazgo político ha estado  sustentada en el ser  ‘hija de’, o ‘esposa de’, o ‘viuda de’.
Lástima que Ludwig solo llevó sus datos hasta el año 2000. Si hubiese tenido mejor sentido de la oportunidad o instinto ”político”,  lo hubiese extendido un poco más, encontrándose con un “bocatto di cardinale” venezolano.
A pesar que sus suposiciones son un tanto arriesgadas y  a veces especulativas, aporta aciertos que sustenta al final del libro, en apéndices y ricas notas con correlaciones,  frecuencias estadísticas, bases de datos y soportes documentales.
Las razones del porqué comparto su lectura, son obvias. Cualquier parecido con nuestra realidad no es pura coincidencia.
* “King of the Mountain” Arnold M. Ludwig. The University Press of Kentucky.2002

miércoles, 13 de junio de 2012

Segun el nuevo director del Museo de Bellas Artes: "El museo debe tener un corte político"



Al leer la entrevista que Dubraska Falcón le hizo a Rubén Witsotzki, la llamé para saber más de lo que aparecía en la página de El Universal.*

En sus pocas líneas  el material era importante, pero sentí que había más de lo reproducido. 

Sobre todo, tratándose de Rubén quién ocupa desde hace 17 meses, la Dirección del MBA.
 
Witsotzky es periodista, con larga experiencia en los medios y fuentes culturales y, desde  hace más de una década, con el régimen chavista, ha sido responsable de la dirección de varias instituciones culturales.

Por lo tanto, esperaba mucho de la opinión y sobre todo de la visión que Rubén tuviese del Museo de Bellas Artes. Con un tiempo suficiente en su dirección y con rica experiencia anterior, no solo en esta década de gobierno sino en las anteriores, debía saber a qué se enfrentaba y cómo resolverlo.

Sin embargo, me quedé con ganas de conocer más. Lo que leí me pareció surgir de un mar profundo de contradicciones.

Con el respeto de una amistad de largos años profesionales, pregunté a Dubraska si hubo algo que se quedó en el tintero:

-Me pareció que RW dio una entrevista sincera. No hubo respuestas preparadas. El cree en las palabras que me dijo, quiere llenar el Museo de Bellas Artes a como de lugar, aunque sea con una exposición de réplicas. Eso lo dejó claro.
Entre líneas se percibe al RW que toma  distancia de la actual penosa situación museística. No se responsabiliza por lo hecho en estos recientes 13 años,  y  con la excusa evasiva de culpabilizar “al gobierno anterior”, se distancia  tanto de los previos directores del MBA, como de los  responsables  de otros museos nacionales.
-Ahí hay un tema, aclara Dubraska, ¿ Qué le estamos dando al público en los museos? ¿Una exposición de réplicas?¿ Es ese el camino para compensar la pérdida de público en los museos? RW me dijo que no sabe que va a pasar después de Tutankamon. Pero la “línea” es llenar el museo. Sigue preocupándole  que las exposiciones duren tanto tiempo en sala. “Arte\Político”  lleva ya 4 meses.
                                                                  Expo.Tutankamón en el MBA .Caracas
Y lo que sí se confirma en la entrevista, es  el rol que este gobierno le ha asignado a los museos:  el ser un instrumento político.
-Reconoció muchos errores, que quizás no lo involucraban directamente a él. Pero dejó de lado que, además de las disputas políticas, estamos hablando  que los museos han sido mal manejados. En ellos ha habido mucha mala práctica por parte de quienes trazan las líneas culturales.
Se define como un “conserje” porque se ha tenido que ocupar de las goteras y del jardín,  y como un funcionario  que pregunta, que espera “líneas”, que evade enfrentarse a los problemas cruciales de la gestión de los museos: defender la autonomía programática, erradicar la centralización, la politización ideológica y administrativa, superar la falta de apoyo presupuestario, el abandono de la colección, los escasos apoyos didácticos y la pérdida del personal especializado.
Dubraska agrega:
-Me comentó, que por falta de espacio quedó por fuera, que muchas embajadas han acudido al MBA para presentar ahí exposiciones. A RW le gusta esa idea. Aún no están planeadas exposiciones individuales.
En  las respuestas de Rubén se asoma  el fin del régimen: ”Aquí hay artistas que piensan que hasta que no se acabe este proceso político ellos no van a entrar a los museos.”
Y se reitera el asunto de la subordinación de los criterios artísticos  a los intereses políticos.
Dubraska lo ilustra bien:
-Por último, queda en evidencia que aunque Farruco ya no es Ministro de Cultura,  tiene influencias en la cartera.
RW sabe. Sabe de logros y fracasos, sabe de aportes y servicios, sabe de retos y dificultades,  de abandonos y de pérdidas de oportunidad y sobre todo, de daños al patrimonio.
Los criticó y cuando tuvo oportunidad, no los solucionó.
Es por eso que ahora debe ser  consecuente  y  conformarse con exhibir reproducciones.
*http://www.eluniversal.com/arte-y-entretenimiento/120611/ruben-wisotzki-el-museo-debe-tener-un-corte-politico#.T9YJK2wsko4.twitter

miércoles, 6 de junio de 2012

Un libro: The Gift. Un regalo: el arte




Antes de iniciar el Posgrado, en NYU  recibí como regalo de mi Tutor, Dale McConathy,  el libro ‘The Gift ‘ por Lewis Hyde. En su dedicatoria decía que allí encontraría el sentido de la profesión en la cual me quería especializar.

Desde entonces siempre lo tuve al alcance, no importa donde estuviese, estaba allí, muy cerca. Hasta que un día, al prestarlo a un colega, el libro tomó su propio camino y más nunca volvió a mis manos.
Hace poco, casi  30 años después, andando entre librerías, registrando los estantes donde ubican a las ediciones difíciles de encasillar, ¡lo vi!.
Era la edición aniversario de los 25 años de aquella primera que recibí como regalo  cuando estudiaba.
Feliz con este reencuentro, volví a repasar sus páginas y constatar que, después de muchas experiencias en mi trabajo, McConathy y Hyde tenían razón. 
"El artista se conecta con parte de nuestro ser, su obra es un regalo, una ofrenda, y no solo una adquisición…y al ser así su permanencia será perdurable “ Joseph Conrad.
Con esta cita Lewis Hyde encabeza su Introducción, la cual concluye reconociendo que hay regalos que oprimen, regalos que manipulan o humillan, regalos que establecen o mantienen jerarquías,  pero el que le interesa es aquel que anhelamos. El regalo que habla imperativamente a nuestra alma, que nos conmueve de una manera  irresistible y que libremente, lo continuamos circulando.
En los primeros capítulos hace un recuento socio antropológico, sobre culturas aborígenes de diferentes continentes,  cuentos populares europeos y norteamericanos,  en los cuales aflora el espíritu del regalo, del intercambio, del compartir, del circular los bienes con un mensaje de comunidad, de patrimonio, de gratuidad. 
Insiste en la importancia de la reciprocidad, lo cual ilustra con relatos de experiencias con tribus y comunidades indígenas, entretejidas con citas de  cuentos de hadas y tradiciones  del norte de Europa. En ese paneo etnográfico va resaltando patrones donde  a través del intercambio y la circulación de ofrendas,  como se extiende la vida y  se fortalecen las comunidades.
La segunda parte del libro se centra en el “regalo” de lo estético, el don del artista al expresar su espíritu creativo. De las letras a la plástica, Hyde explica: “La obra de arte es una cópula, un lazo, un enlace, a través del cual lo múltiple se teje en lo  único”. 
Los artistas al crear ofrendan, comparten su don. Sus obras, al circular, se convierten en aportes que construyen redes vinculantes, que retroalimentan a los grupos consolidando lazos de confianza que al final retornan  a quien ha creado ese bien.
Un regalo que no puede ser regalado deja de ser un regalo. El verdadero espíritu del dar del ofrecer, se sostiene vivo por las sucesivas donaciones. 
Ubica el origen de la obra de arte  cerca de la invocación .  Y mientras que la circulación de su regalo no sea frenada y su  espíritu creativo se mantenga alejado de las fuerzas económicas, el artista aportará un bien único que consolida los lazos entre los humanos y retornará generosamente a quien lo crea.
En el  Epílogo especialmente escrito para este 25avo aniversario, Hyde explica  las fuerzas que han intervenido y porqué, en el actual sistema de apoyo a las artes en los Estados Unidos.
Escribo esta nota pensando en Venezuela. En los aportes que nuestros creadores hacen y pueden hacer para reafirmar a través del arte, nuestras expresiones culturales que construirán el camino hacia la unidad.


miércoles, 30 de mayo de 2012

EL ESPIRITU DE EMPRENDIMIENTO

“Los cuentos de hadas son ciertos, no porque nos cuentan que los dragones existen, sino porque nos dicen que los dragones pueden ser vencidos” G K Chesterton. *


El domingo pasado fue intenso. Después de escuchar la presentación del Plan de Empleo para Jóvenes** del candidato de la Unidad HCR, me ubiqué ante un panorama muy complicado que me estimuló a pensar cuales serían las posibles estrategias para alcanzar estas metas.

Capriles afirmó que reducirá las estadísticas actuales de desempleo, facilitará a los jóvenes el acceso a una formación adecuada a su vocación y a las necesidades del país y priorizará la actuación sobre la obtención del primer empleo.

Pasado, Presente y Futuro

Entonces, fui a visitar a una vieja amiga, una hada con poderes mágicos, para a ver si me ayudaba visualizar como se construiría ese futuro. Ella, concentrada frente a su sabia bola de cristal me dijo al rato, que veía a Venezuela trenzada de canchas de deportes, iluminada por luces de múltiples colores que surgían de los dibujos de niños y jóvenes de todo el país que jugaban pelota y pintaban con lápices y papeles.
 
Esta respuesta me alumbró, mas no calmó mi inquietud.

Ya en casa fui a buscar entre mis libros y encontré uno*** que reporta los resultados de una investigación sobre los factores que incidieron en la recuperación de los países al este de Europa central. Entre mucha información importante encontré un capítulo dedicado al ‘Espíritu del Emprendimiento’, su importancia y los factores que en él influyen.

Allí, los autores destacan que para que un país alcance el desarrollo sustentable, inciden varias condiciones: las políticas, las económicas y, al mismo nivel de importancia, los factores socioculturales que condicionarán el proceso de recuperación.

Entre estos se encuentran la formación y la capacitación de la población joven, el fortalecimiento de la cohesión social, el fomento de las competencias cognitivas y acopio del capital social. Además, se deben incorporar valores culturales como la motivación al logro, la capacidad de asumir riesgos, las posibilidades para la innovación, el espíritu de emprendimiento, el enlace de las redes de colaboración entre las empresas y las universidades.

Sin embargo, nada de esto se alcanzará sin la participación del Estado, asegurando estabilidad, predictibilidad y marco legal. Instrumentado por el compromiso del gobierno para crear las condiciones que generarán capacidad productiva y distributiva, consolidarán estructuras políticas flexible y adaptables, y sobre todo velarán por un marco institucional que sustente los procesos .

Ya, a la altura de la tardecita de ese curioso domingo, un tanto obsesionada por mis búsquedas, acepté la invitación a ver la película ‘The Help’.

The Help

Me encantó. Entre las muchas imágenes que aún me dan vueltas están las frases que la nana, la cargadora, le repite insistentemente a sus niños, para reafirmarles cariñosamente, seguridad, afecto, auto estima y confianza en si mismos.
 
Al llegar la noche, todo el día tuvo sentido. Entendí el porque del foco de la campaña de HCR: dar prioridad a la estabilidad, la educación y el trabajo para todos porque “con un empleo de calidad podemos progresar. Porque puedes ser independiente. Porque quieres un salario de calidad. Porque mereces que las instituciones te apoyen”.

Aunque todavía no sea evidente el cómo lo lograremos, al menos hay un gobernante que conoce hacia donde ir , que reconoce que el panorama es complejo y por lo tanto, las soluciones han de trabajarse desde diferentes sectores.

Marcha

 Henrique Capriles está claro, lo dice la vida , lo dicen los libros, “hay un camino”.


*Fairy tales are more than true: not because they tell us that dragons exist, but because they tell us that dragons can be beaten”.


***THE CHALLENGES OF SUSTAINED DEVELOPMENT. The Role of Socio-Cultural Factors in East-Central Europe. F. Adam et al . CEU Press. Budapest New York. 2005

miércoles, 23 de mayo de 2012

Algunas palabras viajan sin pasaporte


Hay palabras cuya dimensión se alberga mejor en un idioma que en otro. Palabras que requieren de muchas para alcanzar compartir su significado. Palabras cuyas traducciones por más que se le acerquen, jamás captarán su particular sentido.

Cada idioma posee algunas. Éstas viajan sin pasaportes, no tienen fronteras, vienen, van, se multiplican y aunque a veces se opaquen, siempre estarán dando vueltas por allí esperando ser apropiadas en momentos muy especiales y en espacios donde sean necesarias para describir lo más certeramente posible, sentimientos, emociones, acciones o posiciones frente a la vida.

¿Quién no ha sentido ‘saudades’ portuguesas o reconocido el ‘duende’ español, sufrido un ‘toska’ en ruso o ha sido alterado por el ‘serendipity’ inglés?

En el idioma francés hay varias palabras que hoy siento muy cercanas a nuestra realidad venezolana:

MMG


Está la palabra “Sagesse” la cual necesitaría gruesos diccionarios para llegar a albergar su profundidad y actual conveniencia: sabiduría, sapiencia, juicio, prudencia, conocimiento, experiencia, cordura, acierto, asiento, sensatez, asentamiento, instrucción, mesura, sesudez, modestia, moderación.


MMG

Existe la palabra, “Regret” con la cual el maestro J.L. Borges tituló su poema de pocas líneas “Le regret d’Heraclite ”* y es quizá la que, ojalá , jamás tengamos que usar: lamento, remordimiento, compunción, aflicción, deploración, pesar, sentimiento, arrepentimiento, dolor.



Y también la palabra “Dépaysement” que expresa el triste sentido de no estar en el país de uno. Palabra que nos acecha desde lo más profundo de nuestros corazones .   
 En estos tiempos, los venezolanos debemos hacer esfuerzos para actuar motivados por estas palabras que nos vienen desde el país donde una vez se hizo una revolución, para actuar con “sagesse”, a fin de no tener “regret” y no llegar a sentirnos “dépaysés”.
* “Yo, que tantos hombres he sido, no he sido nunca aquel en cuyo abrazo desfallecía Matilde Urbach.” (Le regret d’Heraclite, Jorge Luis Borges)
 

miércoles, 16 de mayo de 2012

COMPROMETIDOS CON LA INVERSIÓN EN CULTURA

"Qué pueden hacer el arte y la cultura en tiempos de crisis? esta es la tarea encomendada por el Ministro de Cultura danés Mr Uffe Elbæk a un grupo de 13 personalidades de la cultura en Europa.
”What can art and culture do in a time of crisis?” That is the assignment given by the Danish Minister for Culture, Mr Uffe Elbæk, to 13 European cultural notabilities.


Por esos actos de magia cotidiana en los cuales la pantalla se convierte en un hado digital, en la mía se alinearon dos posiciones aparentemente opuestas: el resumen de la Revista Digital Logopress (www.revistadearte.com) y el blog de Fernando Vicario (www.fvicario.es).

Logopress reseña la noticia que “el ministro español de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha respaldado en Bruselas la propuesta de la Comisión Europea de crear un Fondo de Garantía de créditos bancarios que permita apoyar la financiación de las pequeñas y medianas empresas culturales y creativas.”

Por su parte, Fernando Vicario especialista en Cooperación Cultural, cuestiona el silencio de los artistas ante la crisis que arremete en España: “¿Los de la cultura estamos tan callados en la crisis por qué no sabemos qué decir, por qué no queremos decir nada, o por qué estamos asustados? .“

En España, condicionada por la tensa situación actual, es el Ministro de un gobierno que ha eliminado el Ministerio de Cultura convirtiéndolo en Ministerio de Educación Cultura y Deporte, quién anuncia que “el Fondo de Garantía, aunque no es el único instrumento, puede ayudar a que el sector creativo y cultural juegue un papel relevante en la competitividad de este sector y en la consolidación de las industrias culturales y creativas europeas”… “Por tanto, nuestro punto de vista es favorable a que ‘Europa Creativa’ disponga de este instrumento de crédito, a disposición de todo el sector creativo y cultural y de todos los operadores, sean empresas u organizaciones sin ánimo de lucro.”

José Ignacio Wert ha apuntado también que “el Fondo tiene como desafíos ser accesible a todos los sectores y operadores; coherente y complementario a otros sistemas de apoyo nacionales y europeos, como los fondos estructurales; y estar dotado de una gobernanza transparente y lo menos burocrática posible, para que el sector cultural pueda acceder con mayor facilidad a la financiación.”

F. Vicario, agudo comentarista, buscando respuestas a sus interrogantes confiesa que acudió al maestro Google y allí encontró el manifiesto de Team Culture 2012
http://kum.dk/english/Right-now/Team-Culture-2012/About-Team-Culture/

“A pesar de mi mal inglés -escribe- entendí que la pregunta era otra, que tenía que cambiar la pregunta y apuntarme a la que ellos hacen ¿Cómo podemos sacar el máximo provecho de la fuerza innovadora del arte y la cultura para estimular las nuevas ideas en términos de identidad, comunidad y crecimiento económico? .“

“Por eso he entendido que no es que no haya nadie diciendo nada, que no es que no importe o no interese. Es mi pregunta la que estaba equivocada, y por tanto mi respuesta no servía tampoco. No estamos callados, estamos pensando y eso a veces no se entiende, pero siempre es imprescindible.”

Al sentarme a escribir esta nota en otro Continente, del otro lado del Atlántico, corroboré que las crisis nos acompañan a todos, que hoy ellas cruzan mares y atraviesan fronteras. En unas pesan más unos factores que otros, pero el asunto central es el mismo: la cultura es un componente fundamental de los procesos sociales, económicos y políticos. Si bien no es la panacea solucionadora, es la generadora de espacios y acciones capaces de engendrar posibilidades, construir alternativas y abrir espacios para el desarrollo.

Las autoridades tienen una palabra comprometida y una responsabilidad ineludible. Los creadores y gestores culturales deben reconstruir su vocería y, volviendo al blog de Vicario, tomo su cita del Diario de Mallorca:
http://www.diariodemallorca.es/opinion/2012/02/27/cultura-crisis/747749.html

“…la crisis es económica y política, ciertamente no es cultural.(…) los artistas y los creadores deben explotar su potencial y afirmar su autoridad. Tienen que salir de nuevo a escena como actores principales en la obra que la sociedad representa sobre sí misma. Los políticos tenemos que escuchar mejor a los artistas y aprender su lengua, como ellos también han de llegar mucho mejor al resto de la sociedad ” .

En Venezuela no tenemos apoyo del gobierno a las industrias culturales, lo que si tenemos son artistas y profesionales del arte que pueden aportar y colaborar para superar la fractura social que sufrimos.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Todos somos presos políticos

En Venezuela, además de existir presos políticos, hay también instituciones, bienes y servicios que son prisioneros de la política


¿Cuánto nos ha sido arrebatado por este régimen?


En Venezuela hay presos políticos. Por lo laxo de su calificación, no se conoce el número exacto, pero sí se sabe que la conformación es muy variada pero el régimen es uno: violación de sus derechos humanos.

Literalmente un preso político es quien ha sido detenido y se mantiene bajo arresto, debido al ejercicio arbitrario del poder por el equipo que gobierna. La mayoría es víctima de juicios amañados conducidos por un sistema judicial corrupto. Así, por años han estado separados del mundo, encerrados y aislados entre paredes , a merced de las enfermedades y sin acceso a la justicia.

El gobernante totalitario, para esconder la verdad, trata de usar calificaciones, hechos, cargos, a fin de amparar estas arbitrariedades bajo la apropiación de poderes especiales como, por ejemplo, leyes habilitantes o estados de excepción.

Pero, en Venezuela, además de existir presos políticos, hay también instituciones, bienes y servicios que son prisioneros de la política. Las autoridades de gobierno con intencionalidad de control, sumisión nacional o simplemente por desidia, corrupción o ineficacia, le impiden el acceso a los habitantes del país.

En Venezuela, a los 13 años de un régimen dictatorial, todos somos prisioneros políticos, porque vivimos bajo un toque de queda moral, cívico y cultural, sometidos a medidas “cautelares” que nos condicionan hasta la movilización .

En Venezuela vivimos bajo arresto domiciliario, cercados entre las calles donde nos movemos, amenazados en los bancos donde acudimos o desprovistos en los anaqueles donde compramos.

Esta lamentable situación es quizás uno de los rubros de nuestro haber nacional que más se ha incrementado.

Nos han “detenido” el acceso a la comida que queremos, a los parques públicos que disfrutábamos, a los museos que frecuentábamos, a los hospitales que necesitamos, a las universidades que aspiramos, a los libros, a los congresos y eventos internacionales.

Y también :

-La reconciliación, es ahora una detenida política

-La justicia, es una detenida política

-La verdad, es una detenida política

-La seguridad ciudadana, es una detenida política

Además de los presos políticos, están los venezolanos en cautiverio por la política del régimen, y existe un tercer tipo de privación de libertad política.

Esta es la producida por aquellas acciones que no suceden, proyectos que se omiten, posibilidades de desarrollo que se abandonan, espacios nacionales con grandes potencialidades que se consignan en manos extranjeras, allí donde nos amputan oportunidades para crecer, donde hemos perdido como ciudadanos y como país, allí donde se hacen grietas y se abren brechas, donde se han perforado heridas sociales, tan profundas que, quizás, pasen años hasta que se vuelvan a cerrar.

Cada vez somos más quienes sabemos que existe un camino para la libertad, para la liberación de lo que nos ha sido encarcelado a la mayoría de los venezolanos.

miércoles, 2 de mayo de 2012

El verbo de Chávez un “estilo” comunicacional que manipula la verdad


Hoy 1ero de mayo exigimos una reivindicación del lenguaje oficialista.

El impacto de los usos comunicacionales del Presidente Chávez ha sido tan abrumador que no es difícil concluir que, tanto en la forma como en los contenidos, ha deconstruído la estructura institucional, las jerarquías de valores, afectando a las conductas, actitudes, códigos referenciales, en fin, a la cultura de los venezolanos .

Con un verbo descalificativo, a veces soez, el gesto agresivo, el manejo de la voz y hasta de sus lágrimas, ha impuesto una determinada manera de relacionarse desde el poder y entre quienes lo detentan, con una parte mayoritaria de la población.
Lamentablemente su verbo se ha convertido en un ‘estilo’ comunicacional caracterizado por la manipulación de la verdad, la imposición de la mentira y la prédica de la polarización. Un discurso adornado de epítetos y modismos que calan y son asimilados por grupos que terminan copiándolos, repitiéndolos como un fraseo publicitario.

Desde las altas instancias del poder se transmite y se retransmite una versión falsa de la realidad para, entre otros objetivos, justificar la incompetencia y la corrupción.

Estas manipulaciones del lenguaje están minando nuestras bases culturales sobre las cuales habrá de hacerse un profundo de trabajo de reconstrucción y valoración del lenguaje.

En su columna del pasado domingo 29, en Siete Días de El Nacional, Simón Alberto Consalvi escribió : "Nunca había sido tan patética la gramática del poder como en esta etapa triste de la historia venezolana".

Consalvi a su vez, comentaba la columna de Elías Pino Iturrieta, publicada la semana anterior en El Universal.

“Los diputados olvidaron la palabra, no la usan, no pueden, sólo las disparan pero ninguno ha pronunciado un discurso coherente. Si una rectora del CNE se dirige a los ciudadanos, no puede desprenderse del lenguaje autoritario, como si el diálogo con los ciudadanos les estuviera vedado. El complejo de guillotina está instalado en la revolución, y de ahí la tragedia de la gramática del poder.

¿Imagina usted a un jerarca (ministro, general o magistrado) que hable en tono civilizado, como parte de un país y como funcionario destinado a la alternación constitucional? No.

Es inconcebible y no sucederá porque la revolución los condenó al laberinto de la guerra.

Porque, además, revolución significa control de la sociedad, represión, divisionismo, discriminación”.

http://www.eluniversal.com/opinion/120422/el-emblematico-aponte-aponte

A partir del 7 de octubre será indispensable re contextualizar el discurso oficial para recuperar su dignidad como reflector de la realidad, como responsable de la construcción de contenidos que estimulen el conocimiento, las alianzas, los acuerdos hacia los objetivos que signarán la transición después del triunfo de la Unidad, liderado por Henrique Capriles R.

Esto no será fácil, entre otros factores, porque la transición para construir nuevos significados requiere partir de la base del mismo lenguaje que se trata de sustituir.

El candidato a ser nuestro próximo Presidente, Henrique Capriles R., ha hecho especial hincapié al incluir en su agenda presidencial, la recuperación del discurso como expresión de la cultura del cambio y de la confianza hacia la construcción de una sociedad mejor.

Con coraje y honestidad, sin miedo a la dura realidad que habrá de enfrentar, ni a las amenazas del entorno, la verdad se mantendrá como columna de los contenidos de sus mensajes.

Los venezolanos somos inteligentes, acuciosos, creativos, alertas y sabremos valorar la integridad y la valentía de quien nos ayude a marcar el camino para que unidos alcancemos el objetivo propuesto: la paz, la reconciliación, el emprendimiento a fin de producir lo mejor para todos con justicia, equidad y prosperidad.

El discurso del nuevo próximo gobierno impulsará la defensa la verdad, asumiendo, con respeto y valentía, la realidad para recuperar la confianza entre todos los sectores de la sociedad venezolana.

viernes, 27 de abril de 2012

La revolución semiótica del color blanco


El lenguaje del color forma parte de la comunicación cultural. Cada uno de los colores transmite sentimientos los cuales, consciente o inconscientemente, inducen asociaciones emocionales cuyo impacto ha sido estudiado, difundido y aplicado “in extenso”.

En los deportes, por ejemplo en el judo, el color de los cinturones va del blanco al amarillo, pasando por naranja…hasta el negro, en ellos se califica el dominio de la técnica y la perseverancia en la práctica.

En el futbol, las tarjetas son juicios breves, sumarios, con el amarillo y el rojo.

La bandera de los Juegos Olímpicos sobre fondo blanco, posee cinco aros de distintos colores, entrelazados, representando el de color amarillo a Asia, el azul a Europa, el negro a África, el verde a Australia y el rojo a América, simbolizando a los cinco continentes participantes.

En la publicidad los expertos manejan un espectro cromático en el cual confían plenamente.

En la política también se juegan ciertas cartas cargadas de intenciones de dominio que, en nuestro caso venezolano, incluyen además, los trapos “rojos “ con los que nos capotean las matrices de opinión.

El uso de los colores implica que existen códigos culturalmente aceptados y compartidos que traspasan los idiomas y se erigen en un tácito consenso internacional.

Las adjudicaciones calificativas de los colores se encuentran dentro de un margen con una varianza razonable. Sin embargo hay uno de ellos cuyo significado se traduce igual en casi todas las culturas occidentales.

Este es el blanco.

El color blanco es un símbolo universal de paz, de libertad, de transparencia, de cese de hostilidades. En sus aplicaciones se induce a la pureza, la claridad que inspira tranquilidad y amplitud.

Pero, este sábado pasado, un artículo de Yoani Sánchez en el New York Times revolucionó la semiótica del blanco.

“La Tarjeta Blanca es una pieza más de las absurdas medidas migratorias que impiden a los cubanos salir y entrar libremente de su país. Es nuestro propio Muro de Berlín, sin el concreto, es el terreno minado en nuestras fronteras, sin los explosivos. Son una pared elevada de papeles y sellos controlada por la miradas fijas y severas de los soldados” The Dream of Leaving Cuba http://www.nytimes.com/2012/04/22/opinion/sunday/the-dream-of-leaving-cuba.html?_r=2

A la valiente bloguera y comunicadora cubana, desde 2008, se le ha negado 19 veces el permiso a salir de su país. Como ella reseña, ha dejado de participar en conferencias, no ha podido recibir los premios que le han sido otorgados, y no ha asistido a los actos de presentación de sus libros. Nunca ha recibido respuesta de las autoridades nacionales, más allá de “Por ahora ud. no está autorizada a salir del país”.

¿Cuál es la causa? ¿cuál es su crimen? pensar de manera crítica sobre el gobierno de la Isla, pertenecer a grupos de oposición y estar activa en las plataformas en defensa de los Derechos Humanos.

El actual sistema que nos gobierna ha buscado transferir a Venezuela valores, códigos y significantes de la cultura política de los cubanos conformando un amalgamiento de símbolos invasivos, contradictorios y peligrosos.

La adopción de modismos por algunas autoridades oficiales, la infiltración entre ambos cuerpos militares, la adopción y exhibición pública de símbolos patrios, no son textos de ficción, son actos conscientes que nos imponen a la fuerza en nuestro día a día, son cargas que no nos pertenecen.

Ojalá que esta modalidad que transforma el color blanco en freno, encierro y privación de libertad, no sea la próxima medida que nos pretendan aplicar.