martes, 30 de agosto de 2011

DESCONCIERTO MILANÉS




Miami se preparaba para recibir a Irene, pero le llegó Pablo


Pablo Milanés, 68 años y caminar lento, fue uno de los grandes de la Nueva Trova Cubana de finales de los ’60.

En 1979, cuando los ortodoxos afirmaban que la revolución no se hacía con ‘cancioncitas’, Milanés realizó su primera gira en USA.

Pero pasaron más de 10 años entre la última y ésta que se inició hace una semana en Washington y que culminará el 17 de
septiembre. En esta oportunidad incluye Nueva York, Boston, Oakland, Pto. Rico y por primera vez, a la ciudad de Miami, donde se presentó el pasado sábado 27.

Desde los primeros anuncios de este evento, la ciudad vivió violentas protestas y reacciones públicas de parte de grupos activistas contra la dictadura de los Castro. Éstas motivaron respuestas explicativas y justificantes, de las autoridades de gobierno tanto del estado de Florida como locales.

Organizaciones como Vigilia Mambisa y otras más, realizaron diversos tipos de actos públicos desde aplanadoras pasando por las calles triturando los discos de Milanés y pintas vandálicas en las paradas de autobús, como sonoras demostraciones en espacios públicos, artículos en los medios, presentaciones en TV. Hubo hasta insultantes acosos a quienes entraban en la American Airlines Arena a presenciar el espectáculo, que no alcanzó a llenar la mitad de su aforo y cuyos boletos oscilaron entre $48 y $198.

Estas acaloradas reacciones extremistas de grupos de cubanos en el ‘exilio’ demuestran cuan estereotipada es su actitud, anacrónicas sus argumentaciones e inútiles sus slogans. Sus argumentos solo contenían posiciones atávicas, muy alejadas de la realidad que hoy se vive en la isla con los liderazgos de intelectuales opositores como Yoani Sánchez, jóvenes blogueros y twitteros y agrupaciones como ‘Las Damas de Blanco’.

Y lo más grave, es que practican lo que justamente critican de los mandatarios cubanos, calcando la actitud totalitaria de Castro al querer reprimir la difusión cultural usando criterios políticos, en lugar de argumentos artísticos. Ni de aquí para allá ni de allá para acá. En Miami censuran tal cual se hace en la Habana.

Este posicionamiento obtuso lo que logró fue desdibujar el perfil al cual apunta Miami, ciudad que se fortalece como punto de encuentro cultural, focalizado justamente en su riqueza multirracial, de la cual los cubanos aportan un gran porcentaje.

La presentación de un Pablo Milanés gordo, con dificultades de movimiento por las numerosas operaciones de cadera que ha sufrido, no fue un éxito. Milanés se perdió entre un repertorio agotado y slogan romanticones, como lo que declaró a EFE diciendo que él vino a “cantar con todo el amor del mundo”.

Milanés es la propia demostración de quien no ha crecido por no respirar los vientos de libertad que todo artista necesita para enriquecer sus contenidos y sus formas. Él es un abultado retrato de quien muere al no seguir el tratamiento de su propia medicina.

Pablo Milanés demostró con su vida lo que un régimen confiscatorio de la libertad, con un ejercicio dictatorial de la verdad univocal, hace con un artista que tenia talento y posibilidades de haber hecho grandes aportes a ese género que vincula a la trova del XIX con la canción de protesta.

Quienes reclamaron contra su presentación, no se dieron cuenta que al haber autorizado esta gira, que incluyó a la esposa de Milanés y su banda de seis músicos, el Gobierno de USA se propuso justamente ratificar su argumentación adversa al régimen castrista. Al abrir puertas al intercambio cultural, pone en evidencia que en los regímenes de censura el talento está prohibido, solo sobrevive el sometido y reblandecido.

Esta gira fue la mejor arma de las autoridades norteamericanas contra los totalitaristas cubanos tanto quienes están en la isla como aquellos que salieron de allí y no se dan cuenta que la oposición de hoy se concibe diferente a la de hace 50 años.

La vida cambia, los artistas verdaderos son y serán siempre grandes mientras no se sometan a rigurosidades ortodoxas, ni acaten mensajes panfletarios. Los artistas han de ser libres para crear y abrir caminos, apuntar nuevas situaciones y desarrollar posiciones contestatarias. El arte no tiene partido político. El verdadero creador, no necesita pasaporte, su obra es su visa.

Milanés se doblegó y allí quedó. Quizás ahora se esté planteando una posición revisionista. Sea lo que fuere, él tiene derecho a ser oído y escuchado, y el público a decidir.
Aparte de lo anecdótico de esta querella, la misma sirve como termómetro para conocer como están las relaciones entre ambos países.

Lo que se pudo ver y escuchar el sábado en Miami fue un pregonado huracán que paso a ser leve viento tropical.

¡Azúcar!



miércoles, 24 de agosto de 2011

El Dr. Alexis Bello y la ‘salud’ de la salud en Venezuela



El Dr. Bello, posee una destacada trayectoria como cirujano cardiovascular. Durante 23 años, hasta el pasado 2009, fue Presidente de la Junta Directiva del Hospital de Clínicas Caracas. Es riguroso deportista y experimentado divulgador de las ciencias médicas.

Desde 1970, cuando siendo aún residente de postgrado y le filmaron su primera operación de corazón abierto, hasta la fecha, ha participado en más de 20 documentales. Los más recientes son “En escena un corazón” y “Self” que está aún en producción.

Conversamos con el Dr. Alexis Bello acerca del sistema de salud en Venezuela.


-¿Cuáles son los principales problemas que actualmente condicionan al sector salud en Venezuela?

Existen muchos, pero quizás los más emblemáticos son:
1- La falta de alineación de los actores que intervienen en la prestación de servicios de salud: pacientes, instituciones hospitalarias, gobierno, financiadores, proveedores, gremios etc.
2- Las políticas populistas y efectistas
3- La falta de asignación de recursos en términos de % del PIB
4- La ausencia de una gerencia hospitalaria calificada y profesional


-¿Podrías señalar algunas recomendaciones acerca de cómo construir un sistema ‘sano’ de salud pública?

1- Gerencia profesional
2- Disminución de costos pero sin disminuir la calidad
3- Concertación entre los gremios, con el sector privado y con los financiadores
4- Políticas adecuadas de mantenimiento
5- Acreditación del personal profesional
6- Disponibilidad adecuada de recursos, tanto en montos como en tiempos
7- Acreditación internacional de los profesionales y de las instituciones

-Si tuvieses que seleccionar lo mejor de cada país, para conformar nuestro sistema de salud pública, ¿qué y de quiénes tomarías ejemplos?

Por supuesto, podemos incorporar componentes de cualquiera de los sistemas existentes o una combinación de ellos. En el contexto socialista tomaría algunas cosas de Francia, España, Canadá o Inglaterra. Otros de USA e incluso de sistemas más cercanos al nuestro como la Ley 100 ahora la 1200, de Colombia

-¿Cuáles son los puntos indispensables que se deben incluir en una agenda de salud pública para el próximo período presidencial?

1- La Ley de Salud
2- Descentralización de la gestión y de los servicios
3- Concertación entre todos los componentes del sistema
4- Instalación de una gerencia y un liderazgo profesional
5- Dotación y puesta en marcha de tecnología de punta

-Como exitoso gerente institucional en el sector privado de servicios de salud, ¿qué recomendaciones podrías compartir con otros especialistas del sector?

En la prestación de servicios privados, debemos aproximarnos a la gerencia de océano azul, para acabar con la dañina competencia y transformarla más en competitividad de “nichos” o el concepto de “focus factory”. Es indispensable consolidar las asociaciones estratégicas con proveedores de alta tecnología y lograr la acreditación con la Joint Comission International, Medicina SIX SIGMA, Digitalización total.

-Tu carrera profesional es una interesante integración entre la práctica clínica, la gerencia institucional y la divulgación médica.
¿Cómo lo estás logrando?

Trabajo, estudio, dedicación pero sobre todo perseverancia. Esta última es omnipotente.

-¿Cuál es el punto focal del nuevo documental que estás trabajando junto con Laura Furcic, ‘SELF’?

Una revisión completa del Proyecto Genoma Humano y de sus implicaciones éticas, morales y sociales.

-¿Contemplarías la posibilidad de aceptar un cargo público en el sector salud ?

No ya que el escaso tiempo libre debo dedicárselo a mi especialidad: cirugía cardiovascular.

-¿Alguna recomendación para los jóvenes graduandos en el campo de la medicina?

Mucha dedicación, preparación intelectual pero también física, soñar y, de nuevo, perseverancia.

-¿Qué mensaje le darías a quienes han emigrado para ejercer su profesión fuera de Venezuela?

Extrapolar los principios y valores fundamentales y no olvidar jamás a nuestra patria.

-¿Qué pregunta que no te haya formulado, te hubiese gustado responder ?

La base de todo, debe ser tener principios y valores no negociables, enmarcados en el amor por la familia.

viernes, 19 de agosto de 2011

Como comprar útiles escolares y no morir en el intento. Una propuesta sin IVA



Se acerca el inicio del período escolar.

En Venezuela, en esta última quincena de agosto ‘la gata se nos sube a la batea’. Cuando apenas estamos saliendo de las deudas de las vacaciones con y para los chamos, caemos en las tribulaciones presupuestarias de la primera quincena de septiembre.

Quienes intervienen en el proceso de sostener los centros de educación, de mantener sus instalaciones, de asegurar sueldos estimulantes a los docentes, de contar con las dotaciones necesarias, cruzan los dedos para que el período 2011/2012 sea un año sin interrupciones inesperadas. También apuestan para que sus alumnos dispongan, a satisfacción, de los menesteres necesarios para un exitoso calendario escolar.

En estas semanas previas al inicio de las clases, son los padres quienes con preocupación, hacen cuentas acerca de cuanto ascenderán los costos para el equipamiento de los muchachos.

Para ellos los fantasmas se visten de listas largas con requisitos de uniformes, zapatos, útiles, libros y cuadernos, y toda la inimaginable parafernalia vinculada que se les exige.

El gobierno monta ferias que vuelan en un tris. Allí venden libros que no se exigen en los programas y se deshojan al acometer su lectura, cuadernos y lápices chimbos, uniformes que se encogen a la primera lavada y se destiñen no más les cae una gota de agua.

De un buen intento no pasan a una ayuda real.

Es interesante ver como en otros países, donde también es crítico este período del calendario, se las ingenian exitosamente, para ayudar al presupuesto familiar y estimular que los niños y jóvenes estén bien equipados para atender sus compromisos como estudiantes.

En estos programas participan los sectores a quienes les interesa que el circuito funcione con ganancias para todos.

Es de interés tanto para los proveedores, los distribuidores, vendedores y compradores que el sistema funcione.

Que los productores ofrezcan bienes de calidad y a precio adecuado.

Que los compradores compren.

Que los padres no queden en bancarrota por el alto desembolso.

Que las tiendas no se queden con materiales fríos.

Y lo más importante, que los niños y jóvenes cuenten con lo necesario para cumplir con sus programas.

Es responsabilidad de las autoridades, nacionales y municipales, que este sistema funcione.

En diferentes países se han puesto en marcha medidas que han dado resultados positivos para todos los involucrados.

Por ejemplo, una de estas consiste en la eliminación del IVA de los productos y útiles que tienen vinculación con el uso educativo, durante un período de 4 días.

En ese tiempo el comprador no paga el impuesto por artículos como uniformes, lápices, bolígrafos, cuadernos, libros de texto, materiales para manualidades escolares y otros vinculados.

En fin, se declara un territorio de libre de impuesto para quienes estudian y para quienes quieren aprender.

Para el erario nacional esta supresión por tan corto tiempo, no significa una pérdida, el % que deja de recibir es realmente irrisorio,

frente a la inversión que realiza en pro de la educación.

Si hay territorio libre de humo, hay puerto libre para licores y perfumes, ¿por qué no exención de impuesto para los escolares?

miércoles, 10 de agosto de 2011

La Ley Orgánica de Cultura en Venezuela





El pasado sábado, en El Nacional, publicaron parte de la entrevista que me hiciera Carmen Victoria Méndez sobre el proyecto de la Ley Orgánica de Cultura. Por ser aún tarea pendiente en manos de la Comisión de Cultura y Recreación de la AN, me permito compartir partes de ella que no fueron incluidas en dicha nota.

-¿Es necesaria una ley de Cultura en Venezuela?

El sector cultura es un componente del sistema social. Como tal, debe estar sustentado por un marco legal que regule su funcionamiento, garantizando el cumplimiento de sus funciones tal cual se enuncian en la Constitución de la República.

Esto se alcanza a través de la existencia de una Ley Orgánica que vincule los derechos y obligaciones constitucionales con las consecuentes leyes ordinarias que reglamentarán los espacios de gestión específicos.

No puede afirmarse que es superior a las otras leyes pero sí posee, en nuestra legislación, una significación importante que viene determinada por su influencia en el sistema de jerarquías de las leyes en ese sector. Además, su aprobación como Ley Orgánica, necesita el voto de 2/3 partes de los integrantes de la AN y su derogación requiere de procesos más complejos.

Por lo tanto, si consideramos que la Cultura es un componente del sistema social de vital importancia, tal como el educativo, la vivienda, la salud, ella requiere de una ley que al más alto nivel legislativo, la vincule con los derechos y garantías
constitucionales.

-¿Si estuviera en sus manos, qué incluiría en esa ley?

Elaborar la Ley Orgánica de Cultura es una labor compleja, que debe entenderse como un compromiso con los derechos humanos, la diversidad del pensamiento, la libertad de creación y comunicación, el respeto a la Carta Magna del país y a la pluralidad de comunidades que en él conviven.

Es un trabajo integrado entre legisladores y especialistas de cada una de las áreas que conforman el macro sistema cultural. Es una tarea tan compleja como indispensable. Su concepción y redacción deberá ser lo suficientemente amplia e incluyente para adaptarse a la dinámica de su naturaleza y lo suficientemente concreta y definitoria, para fundamentar sus principios, sus valores y consolidar sus instituciones.

Por lo que he mencionado, es imposible que aquí y ahora señale lo que debe incluirse en una Ley Orgánica de Cultura.

Con mucho pudor, y quizás mayor osadía, me atrevo a mencionar algunos capitulares :

-DE LAS BASES CONSTITUCIONALES
-DE LAS POLÍTICAS CULTURALES
-DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CULTURA
-DEL FINANCIAMIENTO A LA GESTIÓN CULTURAL
-DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
-DE LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN ARTÍSTICA
-DE LO SOCIOCULTURAL
-DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE MUSEOS, BIBLIOTECAS, TEATRO, MÚSICA, DANZA, ARTES VISUALES, ARTES AUDIOVISUALES, LITERATURA, ESPACIOS ALTERNATIVOS
-DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS CULTURALES Y LA INFRAESTRUCTURA CULTURAL
-DE LA CULTURA Y LOS GRUPOS MINORITARIOS, EXCLUIDOS Y DISCAPACITADOS
-DEL FOMENTO Y ESTÍMULO A LA CREACIÓN, LA INVESTIGACIÓN, LA FORMACIÓN, LA DIFUSIÓN, LA ARTESANÍA Y LAS INDUSTRIAS CULTURALES
-DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS.
-DE LAS RELACIONES ENTRE CULTURA Y AMBIENTE, EL TURISMO, LOS ESPACIOS URBANOS Y RURALES
-DE LAS CULTURAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
-DE LOS NUEVOS ESPACIOS DEL CONOCIMIENTO, LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, LOS NUEVOS TERRITORIOS
-DE LA CULTURA Y EL ÁMBITO INTERNACIONAL

-¿Hasta que punto es viable proteger la identidad cultural venezolana con una ley?


La identidad cultural es patrimonio tanto nacional, como de cada ciudadano. Es aquello que enmarca al individuo en un sustrato de referentes y de códigos comunicacionales, compartidos en base a un territorio, un grupo social o una memoria.

La identidad cultural se construye, se conforma durante siglos. No es un constructo rígido, se consolida en su mismo cambio.

La identidad cultural no se decreta, ni se adquiere por una consigna y menos se legisla. La identidad cultural se adquiere por el corazón, los oídos, la vista, hasta por las papilas gustativas. Y se reconoce, se identifica, por y en ese algo más que nos une y al mismo tiempo nos diferencia como venezolanos .

La identidad cultural es la historia compartida, son los paisajes, sus logros y sus tragedias, los valores, lo sagrado y lo mágico, lo científico, lo artístico y lo humanista que una comunidad comparte en un espacio y un tiempo dado.

En fin, este es un tema inagotable, que pensadores muy destacados llevan años tratando de definir.

Donde sí se debe legislar es sobre lo que la sustenta, la mantiene, la conserva, la define, la enriquece, la protege, la proyecta y la difunde .

(Columna publicada en www.codigovenezuela.com el 9/8/11 )

sábado, 6 de agosto de 2011

Hugo Chávez no confía en la salud de su país


Foto La Vanguardia AFP


Acostumbrados a las mentiras del Presidente, muchos venezolanos llegan a dudar de que Chávez esté realmente enfermo.

Desde que Hugo Chávez fue electo Presidente, la palabra "contubernio" es la que mejor describe las relaciones entre Cuba y Venezuela. Durante más de 12 años el ejecutivo nacional, expresado en una sola voluntad, ha otorgado a Cuba espléndidas donaciones, intercambiando dólares y petróleo, por "servicios". Entendiendo por "servicios" la entrega a "expertos" cubanos del manejo de áreas claves del sistema social venezolano.

Además de la adoración filial que existe entre Chávez y Fidel Castro, a quien considera su padre, su guía y ahora, ¡su médico!, espacios como la Agricultura, las Tributaciones, la Cedulación y la Salud están en manos de cubanos. En algunos ministerios hay hasta pisos completos donde los venezolanos no tienen acceso. ('La estrafalaria ayuda de Venezuela a Cuba').

Es el área de la Salud la que llama más la atención, sobre todo cuando hace más de dos meses, una misteriosa enfermedad aquejó al Presidente de Venezuela y éste, desconfiando de lo que él ha instalado en su país, sin avisar, sin solicitar autorización, se fue entre gallos y media noche, a Cuba a tratarse.

Actualmente, son miles los venezolanos que pasan largas horas esperando ser atendidos en hospitales porque son otros tantos los que, lamentablemente, mueren en el camino transitando de un hospital a otro al ser rechazados por no poder ser atendidos. Las medicinas escasean, los hospitales no reciben recursos para dotaciones. Entonces, cuando es el Presidente quien se enferma huye, abandona el país, dejando atrás al pueblo que se hunda en el desastre que él ha creado, y él se va afuera y nada menos que a ponerse en manos de los cubanos en quienes confió para armar el Sistema Nacional de Salud.

Ahora Cuba es, como él dice, su "centro de operaciones". Es también Cuba el país que más dólares ha recibido del bolsillo venezolano.

El secretario general de Proyecto Venezuela, Carlos Berrizbeitia, ha exigido al ministro de la Defensa, Carlos Mata Figueroa, y al Alto Mando Militar que fijaran su posición sobre la injerencia cubana en el país. "No solamente están en la Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB), ciudadano ministro, están en el área de Salud, Deporte, en los puertos y aeropuertos, en los registros y notarías públicas, en las milicias, todo lo que significa el control de seguridad de Petróleos de Venezuela, la seguridad alimentaria, las importaciones de Petróleos de Venezuela la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos", aseguró Carlos Mata Figueroa, quien también ha advertido que apoyar la injerencia de otros países en Venezuela es un delito de traición a la patria: "Nosotros queremos saber si los componentes de las FANB amparan que el Gobierno de Cuba tenga no solamente la data de identificación de todos los venezolanos, sino que también dé órdenes en los cuarteles".

Aún hoy, a los venezolanos no se les ha informado qué tipo de cáncer tiene su Presidente. Acostumbrados a las mentiras de Hugo Chávez, muchos hasta dudan que todo este tinglado sea cierto, y se preguntan si tendrá o no cáncer. Él, es tan ridículo, y está tan mal posicionado ante las próximas elecciones del 2012, que es capaz de inventar cualquier cosa, aún su propia enfermedad, para centrar la atención y contar un cuento para luego salir como el superhéroe que sobrevivirá y volverá para salvar a Venezuela. Según 'Tal Cual Digital', hasta el ex mandatario de Nicaragua, Arnoldo Alemán, duda de que el presidente Chávez padezca de cáncer.

Pero en la realidad, su enfermedad posee muchos visos de gravedad y por lo tanto ha levantando un problema adicional: su sucesión. Esto ha alborotado a sus partidarios quienes tienen entre sí serios enfrentamientos.

De acuerdo con la Constitución Nacional, es el Vicepresidente quien, en ausencia del Presidente, debe asumir sus funciones. Pero en la realidad, el Presidente se ha ausentado del país en varias ocasiones quebrando esta obligación. En esta situación de enfermedad, se ausentó sin las debidas autorizaciones de la Asamblea Nacional y, además por periodos indefinidos generando un angustiante vacío de poder. Al no haberse cumplido las disposiciones reglamentarias, o sea la designación del Vicepresidente como Presidente encargado, hasta corrieron versiones de que Chávez ya preparaba a su hermano Adán como "heredero" del trono.

Después de recibir los primeros tratamientos, a su regreso al país, Hugo Chávez, sin pudor alguno, ha explotado la figura del paciente canceroso. Explicando en extensas cadenas de radio y televisión, pormenores sin importancia de sus anécdotas íntimas. Ha llegado a salir en las pantallas de televisión exhibiendo su pelo rapado, como un preludio a la calvicie que le provocará la recepción de la quimioterapia.

En este trajinar, en los últimos meses, este personaje ha logrado ocupar primeras páginas en los medios internacionales. Ha explotado su situación ufanándose con los síntomas de la enfermedad, lo que para muchos venezolanos es dolor y significa muerte segura, mientras él se escapa, los abandona y se va a tratar a Cuba.

Hoy, en Venezuela, hay vergüenza y rabia por la conducta de su Presidente. Si es cáncer o no, está grave o no, puede pasar a un segundo lugar. Lo que sí es cierto es que el pueblo venezolano ha recibido una bofetada de su máxima autoridad. Con estos actos, Hugo Chávez ha minado las bases de su legitimidad, las cuales están ya carcomidas por la ineficiencia de su gestión.

Por otro lado, las fuerzas de oposición se están fortaleciendo, avanzando con firmeza hacia una presencia unitaria para los comicios del 2012.




(Nota publicada en Lectores Corresponsales, La Vanguardia, 5/8/11 http://t.co/7nu8Qe4 )

jueves, 4 de agosto de 2011

DOS LEYES EN SU TINTA


Están pendientes en la AN dos Leyes Orgánicas que, por tratarse de sectores ‘soft’ del sistema social, no se les está dando la importancia que merecen: la ‘Ley Orgánica de Cultura’ y la ‘Ley Orgánica de deportes, actividad física y educación física’.

Las leyes orgánicas se ubican entre la Constitución, por un lado y las leyes ordinarias, por otro. Deben ser aprobadas por unanimidad y en casos, por la mayoría de los miembros de la AN. Poseen mayor rigidez en sus regulaciones y no pueden modificarse con facilidad.

La ‘Ley Orgánica de deportes, actividad física y educación física’ y la ‘Ley Orgánica de Cultura’ , comparten algunas características:

-Ambas inciden sobre el uso del tiempo libre de los menores y los jóvenes. Cualquier error, sesgada redacción, perversa omisión puede traer irreparables impactos en ese mayoritario sector del país. Y, como consecuencia, abrirá las puertas no para el ingreso de más venezolanos a los planteles educativos sino a los penales.

-Ambas tienen que ver con la formación en valores patrimoniales, con el ejercicio en equipo, con la creatividad y la innovación, con el espíritu de grupo, el ejercicio de la voluntad, del trabajo coordinado y continuado.

-Lamentablemente en estas versiones, ambas comparten profundos problemas tanto en su estructuración como en su redacción. Las dos se expresan en un lenguaje más cercano a las declaraciones demagógicas y patrioteras que a los términos jurídicos.

-Ambas son turbias en cuanto al señalamiento y descripción de sus fuentes de financiamiento, la recepción y asignación de fondos y peor aún, en la auditoría de sus impactos.

-Ambas sufren de una tremenda confusión entre sus estructuras de gestión. No están claras en sus fundamentos, sus funciones y obligaciones, líneas de reporte, espacios de actuación y no precisan competencias.

La principal falla en la Ley de Deportes y afines…, reside en el artículo que señala la creación del Fondo Nacional del Deporte y la obligatoria captación de recursos del sector privado. Se dispone en su art. Nº 66 que las empresas del sector privado deberán aportar el 1% de sus ingresos de acuerdo a determinadas Unidades Tributarias, para el financiamiento de ese Fondo, el cual podrá también recibir recursos de otras instancias del sector oficial.

Esta normativa es una amenaza no solo para el desarrollo de las actividades deportivas que llevan a cabo organizaciones civiles, colegios, universidades, comunidades organizadas, a quienes se les limitaría el acceso a importantes aportes de múltiples fuentes. También amenaza de muerte al deporte profesional al limitar sus posibles patrocinantes con la prohibición del uso de marcas, práctica que posee probado apoyo para el mantenimiento, formación y desarrollo de los equipos deportivos profesionales.

De la Ley Orgánica de Cultura, me es difícil extraer un punto más grave que otro porque quizás posee mayores y más profundas lagunas que la Ley Orgánica de Deportes y afines…

Ya sus mismos autores la califican de ‘blindada’ lo cual apunta hacia el valor más opuesto a la creación libre, al amplio y democrático uso y disfrute de las instalaciones culturales y artísticas, acceso a instituciones y servicios que el estado debe brindar a todos sus nacionales.

Esta ley es un infeliz amasijo de los proyectos anteriores, creando un esperpento al cual le pusieron los pies en la cabeza y la cabeza en los pies.

Su redacción carece de fundamentación. Su secuencia no tiene sentido. Y lo peor de todo, promueve un anti desarrollo cultural, discriminatorio, aislacionista, y anacrónico.

Su estructuración confunde los ámbitos de actuación con las estructuras de gestión, iguala a los organismos con los sistemas de adscripción y sobre todo, deja completamente de lado áreas de atención definitorias del sistema cultural.

Esta Ley Orgánica de Cultura deja sentado que el Estado estará por sobre cualquier otra disposición, medio de comunicación, programación y uso y disfrute de los servicios culturales.

Mi recomendación a los miembros activos en la Asamblea Nacional es trabajar duro sobre la Ley Orgánica de Deportes y afines…. pero no perder tiempo corrigiendo ese bodrio que han hecho con la Ley Orgánica de Cultura. Ésta debe ser inmediatamente devuelta para su elaboración desde un punto ‘cero’ .

(Nota publicada en www.codigovenezuela.com el 2/8/11 )