jueves, 16 de diciembre de 2010
Las Academias Nacionales y el futuro de Venezuela
En el centro de Caracas, frente al Capitolio, se ubica el Palacio de las Academias. Una hermosa y centenaria edificación de estilo neogótico que, en sus orígenes,1557, fue convento de Franciscanos. En ella, a pesar de estar ubicada en el espacio ”más caliente” de la ciudad, en la bulliciosa caja de resonancia de las concentraciones políticas, después de sucesivas restauraciones y remodelaciones, se preservan, sin embargo, sus frescos patios interiores, sus decorados salones con altos techos cruzados por vetustas vigas de madera.
En su seno conviven varias de las Academias Nacionales, instituciones de carácter público, con personalidad jurídica, patrimonio distinto del fisco nacional, con autonomía académica, organizativa y económica, cuyos miembros, son incorporados bajo el compromiso de contribuir a la universalidad del saber y su inserción en la sociedad.
En Venezuela existen siete Academias. La Academia Nacional de la Lengua, la primera que se creó en 1883, seguida por la Academia Nacional de la Historia, 1888, luego la de Medicina en 1904, la de Ciencias Políticas y Sociales en 1915. La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela nace en 1917, la de Ciencias Económicas en 1983 y la más reciente, con un ámbito regional, la Academia de Mérida en 1992.
El pasado 10 de noviembre, en un acto público, a una sola voz , presentaron al país un mapa plural con señalamientos programáticos para la superación de la crítica situación que afecta a los venezolanos.
Es ya del conocimiento internacional la gravedad de los problemas sociales y económicos que afectan a Venezuela. Entre los más profundos se encuentran la profunda inseguridad física y jurídica, la inoperancia de los servicios de educación y salud, los altos niveles de corrupción y el secuestro de los poderes por el ejecutivo.
Los representantes de seis de las Academias, expusieron sus programas estratégicos. Este evento debe considerarse un acto importante, no sólo por las oportunas indicaciones de imprescindibles medidas a tomar para el rescate y reconstrucción de Venezuela , sino porque su aporte brindó un acercamiento integral y proactivo hacia el futuro.
Este novedoso posicionamiento estrechamente conectado con actuaciones intersectoriales, señala un giro en su rol tradicional, más cercano a la investigación sobre antecedentes y causas que a la solución de problemas.
Entrevistamos al historiador y escritor, Elías Pino Iturrieta, Director de la Academia Nacional de la Historia.
Con la agudeza que lo caracteriza, Pino Iturrieta abre la conversación citando al historiador Benedetto Croce:”Toda historia es historia contemporánea”.
¿Por qué esta reorientación en el trabajo de las Academias?
- La Academia forma parte de la sociedad. Debe, por consiguiente, utilizar el saber de sus miembros para la atención de las urgencias de la contemporaneidad, sin abandonar exigencias profesionales ni posturas de equilibrio.
¿Conocimiento del pasado y gestión del futuro ?
-En Venezuela, la historia patria se ha convertido en un arma afilada de la ‘revolución’, o la quieren los ‘revolucionarios’ convertir en una herramienta de sus propósitos. Un asunto relativo a la manipulación de la memoria, no podía ser ajeno a nuestras obligaciones.
¿Hasta donde pueden llegar sus propuestas?
-Tenemos la intención de continuar atentos a todos los manejos del oficialismo, relacionados con nuestra área: redacción de textos escolares, ‘reescritura’ de la historiografía, tergiversaciones, exageraciones y patrañas llamadas a fundar una generación de muchachos ideologizados, hacen obligatoria la opinión de la Academia. Además, en un país tan silencioso, o más bien tan necesitado de advertencias que no caigan en la opinión manida de todos los días, sin considerarlo como un magisterio irrebatible, esta tarea puede ser de gran utilidad.
Los programas presentados por las seis instituciones se centraron en puntos muy específicos, considerados espacios focales de acción en sus áreas. De sus trabajos extraemos los principales señalamientos:
La Academia Nacional de Ciencias Políticas y Sociales focalizó sus propuestas en torno a la imperativa tarea de la reconstrucción institucional del país a partir de restaurar la separación de los poderes públicos, recuperar el control jurisdiccional de los gobernantes, instaurar la representación proporcional de las minorías en el Poder Legislativo y la defensa de un Poder Judicial independiente.
La enseñanza de la historia fue el eje pivotal sobre el cual deben construirse las propuestas de recuperación de la democracia, señala la Academia Nacional de la Historia Superar la atmosfera de pugnacidad e impedir la supeditación de la memoria nacional a la siembra del proyecto socialista, es tarea prioritaria para prevenir la formación de un ciudadano ideologizado en los principios del socialismo del s.XXI .
La Academia Nacional de Medicina priorizó la necesidad de corregir la mala preparación de los egresados de las nuevas escuelas, llamados ‘médicos integrales’, y superar la migración de los profesionales nacionales , “10.000 médicos han emigrado desde 1999 como consecuencia de las deplorables condiciones de trabajo en Venezuela”.
La pertinencia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo actual de Venezuela fue el foco de la presentación de la Academia Nacional de Ciencias Físicas, Matemática y Naturales
Para superar la brecha causada por el abandono a las universidades y centros de investigación, proponen la restructuración del Ministerio de Ciencia y Tecnología, la creación de puestos de trabajo para la repatriación de los profesionales que se vieron conminados a abandonar el país y el fortalecimiento de programas de becas que estimulen la vocación científica y fortalezcan la capacitación y especialización.
La Academia Nacional de Ciencias Económicas, señaló a la inflación como el principal causante del deterioro de la calidad de vida de los venezolanos, entorpecedor del desarrollo y crecimiento económico del país asociándola, más que con detonadores internos, con la agenda política del régimen.
El desarrollo sostenible del país fue la premisa que orientaría las acciones propuestas por la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. Partiendo de un esfuerzo por la integración de iniciativas entre el sector público y el privado señalan actividades para solucionar el inmenso déficit de viviendas. Y, tener presente que, antes de crear nuevos asentamientos urbanos, es necesario fortalecer los existentes, mejorar sus servicios y realizar importantes inversiones en infraestructura.
Este espacio abierto por la gestión de los miembros de las Academias nacionales, es una actitud pionera. Habitualmente los señalamientos orientadores de la gestión pública de un país suelen provenir de instancias menos deliberativas y más propositivas como los partidos políticos, las organizaciones civiles o el propio gobierno. Ahora, en Venezuela, las Academias proyectan sus investigaciones ‘aguas abajo’ para contribuir no sólo a conocer sino a actuar y velar por el impacto de sus recomendaciones.
Entre sus propuestas existen coincidencias importantes, el apremiante fortalecimiento de las estructuras intermedias, el cultivo libre del diálogo entre los grupos de poder y la participación intersectorial . El estímulo a la construcción de la confianza y el respeto a las leyes, la superación de la polarización y la consolidación del papel del Estado como rector /facilitador y no gestor/actor. Pasar de la política de los controles a políticas de construcción de redes de interdependencia que fundamenten la seguridad social y garanticen la prosperidad sustentable.
En resumen, todas ellas concuerdan en la necesaria separación entre los dominios de la política y las acciones en las esferas de lo social y en la gravedad de la imposición de intereses partidistas sobre el ámbito cívico .
Cuán cercanas están sus respuestas a soluciones acertadas, no lo podemos afirmar, mas sí podemos decir que los miembros de las academias han asumido un liderazgo asertivo
Nunca antes ha sido mas cierto la premisa que no hay nada tan practico como una buena teoría.
www.anhvenezuela.org; www.anm.org.ve; www.acienpol.org.ve; www.acfiman.org; www.ance.org.ve
lunes, 16 de agosto de 2010
HERNÁN RIVERA LETELIER Y DANIEL GLATTAUBER, dos novelas
Los veraneantes europeos leyeron, de manos de Alfaguara, dos títulos, uno de un chileno y el otro de un austríaco.
Los autores, con una década de diferencia en sus edades, vieron sus obras promocionarse por los medios y sobre todo ,venderse exitosamente, en las grandes librerías.
“El arte de la resurrección” de Rivera Letelier (Talca, Chile, 1950) y “Contra viento del Norte” de Glattauber (Viena, Austria,1960) son dos novelas que dejan en la boca el sabor de un buen relato en los cuales disfrutamos de curiosas coincidencias y profundas diferencias.
En ambas nos encontramos con un mismo tema: los tiempos y los tempos que reclaman al amor. Dos tipos de relaciones, pero siempre la misma historia: el acercamiento entre un hombre y una mujer.
En los dos libros tropezamos, con frecuencia, con máximas del sentido común. Como si los autores quisieran, además de hacer disfrutar al lector, dejarle un mensaje sobre los menesteres de amar y desamar.
Los lenguajes son totalmente opuestos. Rivera Letelier emplea el clásico, oraciones largas, juegos de imágenes, descripciones minuciosas, detalles que ocupan paginas y distancian los encuentros. Glattauber prescinde de recursos y usa un mínimo de palabras, las permitidas por los encuentros en Internet en sus diálogos electrónicos.
Al concluir la lectura de Rivera Letelier, estamos cansados, sudando, sedientos, hemos realizado un profundo viaje en el tiempo por el desierto chileno. Al cerrar el libro de Glattauber, no nos hemos dado cuanta si han pasado días o minutos. Si en Viena es otoño o invierno.
El encuentro entre el Cristo de Elqui y su Magalena se toma casi todas las 254 pg. del libro. En cambio Emmi y Leo, lo hacen en la primera de las 260 pg. de la obra.
Rivera no aleja su cristo del barroco mágico suramericano. Tanto, que en el cintillo que coloca la casa editora a la primera edición de su obra, ganadora del premio Alfaguara de novela 2010, incluye una cita de Magazine Littéraire: “Por primera vez y después de muchos años, algo nuevo y original en la literatura latinoamericana”.
“Contra el viento del norte” también ostenta una cinta en las mesas de novedades de las librerías. Su primera línea, en mayúsculas, anuncia: “Más de 800.000 ejemplares vendidos en Alemania”, luego en fuente mas pequeña nos señala que ha sido traducida a veintiocho idiomas, finalmente y en una cursiva aún menor, leemos la crítica de Der Spiegel “Uno de los diálogos amorosos más inteligentes y encantadores de la literatura actual”
Daniel Glattauber alcanza poetizar las brevedades de nuestra cotidianidad urbana. Entre sus frases cortas, espontáneas, inmediatas, sin mucho cuido y cercana a los apuros de la vida de dos profesionales, logra escribir una novela rosa de hoy.
Rivera escribe lento, se deleita en los encuentros, los discursos, los avatares, dejando derretir sus sentires sin apuros ni urgencias. Glattauber escribe una prosa escaneada, acelerada, obviando los procesos.
Rivera es tangible. Ve, toca, huele siente. Su Cristo tiene un desenlace. Glattauber se sostiene en el encuentro virtual y, continuará porque ya prepara el segundo tomo...
lunes, 19 de julio de 2010
FANTASMAS PRECURSORES, Fernando Yurman
FANTASMAS PRECURSORES. La función histórica del trauma. DEBATE, Colección Actualidad. Grupo Editorial Random House Mondadori S. A. Caracas, Venezuela, 2010
Fernando Yurman: Nació en Argentina, vive y trabaja en Venezuela desde hace más de 30 años. Es psicoanalista, con practica clínica y docente. Es escritor y ensayista con publicaciones en medios nacionales y extranjeros. Entre sus principales títulos, Metapsicología de la sublimación (1992);Lo mudo y lo callado (2000); Psicoanálisis y creación (2002);La temporalidad y el duelo(2003); Sigmund Freud (2005); Crónica del anhelo (2005); La identidad suspendida (2008); La Pesquisa final (2008).
Devoto cinéfilo y apasionado lector, especialista en J.L. Borges.
P-¿Por qué aquí y ahora este libro?
R – Creo que el tema concierne a muchos interrogantes sobre el peso del pasado en la actualidad venezolana. La dimensión traumática da cuenta de los aspectos no historizados de la historia, aquello que podría ilustrar motivaciones oscuras, poco entendibles. Por otro lado, la historia de los sefardíes y su posible incidencia en el tema independentista aportan cierta pluralidad. El maniqueísmo y la rigidez política afectan también la visión histórica, y desagregar esa perspectiva unilateral siempre es provechoso.
P-La experiencia de haber sobrevivido a un hecho traumático, ¿puede ser superada de manera saludable?
R- Si claro que eso es posible, a eso apuntan los tratamientos clínicos. En muchos casos enriquece, una vez elaborado el trauma, la perspectiva vital.
P-Es posible extrapolar características, impacto y/o superación del trauma del colectivo al ámbito de lo individual?
R- No todo puede ser extrapolado, ya que la dimensión individual incluye proyectos, fines y vínculos que nos son los mismos que los de la escala colectiva, pero algunas estructuras o funciones del duelo si pueden usarse para entender fenómenos de ese orden.
P-¿El sentimiento de culpa, amenaza o condiciona a quien lo siente?
R- Si, amenaza y condiciona a quien lo siente, y tiene efectos a veces dañinos, pero también es un factor organizativo. Parte de las funciones normativas psíquicas derivan del sentimiento de culpa, parte de la ética se sostiene también en la culpa. Lo problemático es la intensidad y expresión de la culpa, que puede dar lugar a inhibiciones, pero también a actitudes reparatorias y constructivas.
P- Si los efectos de un trauma colectivo exceden generaciones. ¿Puede su interpretación histórica ayudar a superarlos?
R – Si , creo que si, que en parte las interpretaciones históricas están destinadas a elaborar los enigmas traumáticos de cada cultura
P-¿Cuánto tiempo toma reconfigurar esa memoria e historiografiarla?
R- No tengo la menor idea, pero debe ser cambiante porque todo indica que el pasado, la historia, el sentido de la historia, cambia históricamente y también culturalmente.
P-¿Tendrá el perdón algún efecto sobre el trauma?
R- Es una buena pregunta, pero supongo que se refiere a traumas específicos. Quizás forme parte del olvido o de la disolución traumática, que a veces implica no tanto el perdón al otro sino el perdón a si mismo, la relativización del suceso, de la responsabilidad o el reproche, etc.
P- ¿Es el Trauma algo insuperable, no importa cuantas post generaciones existan?
R- Es superable, porque mientras se traslada generacionalmente se transforma, toma nuevas figuras y probablemente en esa transformación hay una superación. Posiblemente su tiempo no es el del calendario, sino el del psiquismo donde muchas escenas retornan hasta modificarse.
P- ¿La comprensión del pasado está vinculada a la memoria? ¿Individual o colectiva?
R- Si, está directamente vinculada a la memoria, porque la memoria es el pasado organizado con un sentido. Un pasado sin memoria no tendría significado. Y esa memoria es individual y colectiva, porque existe en un sujeto en interacción. Así como el habla es individual y colectiva, la memoria se ordena sobre formas y valores compartidos, aunque su ejercicio sea individual.
P-¿Se comparten, no los recuerdos sino el cómo estos han sido organizados?
R- Si, se comparte su organización y referencias, y el más particular de los recuerdos adquiere sentido sobre referencias que incluyen a los otros. Las experiencias místicas más inefables son recordadas por los místicos sobre referencias compartidas, sino no podrían ser entendidas por el propio sujeto que la ha vivido porque la capta con una batería de lenguaje compartida. Aún con toda la singularidad, los versos de San Juan de La Cruz “Los ríos sonorosos”, etc. , apelan a lo compartido que le permite captar su experiencia absolutamente particular.
P-¿Cuáles son los factores más importantes que influyen en la organización de los recuerdos?
R -La estructura de la personalidad, y junto a ella los sistemas de creencias, ideologías, religiones, etc. El primero genera mecanismos psíquicos distintos que le dan diferente sentido a lo vivido, lo otro se acopla. Hay culturas mas presentistas o melancólicas, y hay muchos factores sociales, pero parece la personalidad lo que determina fundamentalmente la memoria
P-¿Existe una historia no subjetiva?
R- Algunos historiadores pretenden que si, pero todo indica que, como dijo alguien, no hay historias sino historiadores. Una historia ya es un ordenamiento subjetivo del tiempo, cargado de referencias valorativas inevitables y cambiantes en el tiempo, con diferencias retóricas y conceptuales sobre los acontecimientos. Eso que la diferencia de un análisis de las capas geológicas u otros procesos físicos naturales (aquello que el materialismo dialéctico e histórico quería fundir con sus mitos cientificistas).
P-¿Esa capacidad de acumular y leer la memoria, varía a lo largo de la vida de un individuo, de una persona a otra, de un tiempo a otro, de un grupo a otro?
R – Creo que si, que cambia muchísimo, hay pueblos que casi no tienen historia y ejercitan una memoria operativa, dejando el resto a cargo del mito. Otros la revisan constantemente. También varia en las personas y en las edades, la gente mayor tiende a fusionar su propia memoria con la historia contemporánea, simboliza los sucesos porque tiene más distancia. Actualmente hay una cultura más ligada a la extensión que a la intensidad, y la memoria pierde peso como valor cultural.
P-¿Son los traumas inevitables?
R- Si, creo que son inevitables, son las marcas que nos configuran. Así como hay una alienación destructiva, que enajena y despoja, y otra que es inevitable en la condición humana porque fija a un sujeto, así el trauma tiene una función ordenadora del psiquismo.
P-Lo que es un trauma para unos , significa triunfo para otros?
R- Si, eso es posible aunque no necesario, ya que el trauma es particular, y su sentido para los otros es impredecible.
P-¿Cuáles serían nuestras formas inconscientes fantasmagóricas?
R- Eso no puede definirse porque no son formas fijas, excepto en algunas teorías como las de Jung o Melanie Klein. Para el psicoanálisis freudiano se configura en cada sujeto.
P-¿Son necesarios los procesos de duelo?¿Cambian de época a época? ¿Grupo a grupo? ¿Se comparten?
R – Si siempre habrá duelo, despedida, perdida, porque es una función estructural de la condición humana, pero esa función cambia culturalmente. La antropología y los estudios culturales muestran como cambia la manifestación y valoración de lo perdido.
P-Cual es el papel de la reconstrucción semántica, terapéutica o reelaboración artística en la vida de una comunidad? ¿Y en la del individuo?
R – Creo que la función del arte en la cultura es la de darle una segunda oportunidad a la realidad, rebasarla por la ilusión.
P- ¿ Actualmente estamos viviendo en Venezuela una trauma colectivo?
R – Es difícil definirlo de manera taxativa, sobre todo por las muchas simplificaciones que se han hecho al respecto y el discurso ideológico polarizado que rodea todo, pero sin duda las relaciones fundamentales con el “Otro” están siendo dislocadas con efectos imprevisibles : perdida de sistemas normativos, desvalorización de la vida, trastornos en las creencias y percepciones, y dejaran secuelas mayores que las que mide la economía o la política.
P-Hablando de los “Clásicos” como referentes universales de la memoria social, ¿Cuáles serían los “Clásicos” venezolanos?
R- Creo que hay algunos que siempre vuelven : Reverón, Uslar Pietri y su “siembra del petróleo”, “El gendarme necesario”, “La Venezuela heroica”, son lugares por donde siempre se vuelve a pasar ¿no?
P-¿Cuáles nuestros “crímenes clásicos”?
R- Hoy por hoy, parece el secuestro, el “express” de nuestra calles, y el paulatino que se ejerce sobre las instituciones y la ciudadanía mediante la política degradada paso a paso por la farsa y la simulación sistemática.
P-Con el tiempo y la función de la memoria cambian las interpretaciones históricas . ¿Dónde entonces está la verdad?
R- La verdad es un anhelo religioso, metafísico, no científico, ya que la ciencia busca el conocimiento, que es provisorio, no la verdad. Como la historia es tendenciosa, y la interpretación de la memoria también, “la verdad” allí nunca será conocimiento sino un valor, la justicia, la gloria, la bondad, etc.
P-¿Se puede afirmar que a mayor velocidad en la comunicación, menor memoria ?
R-No se, pero parece una buena idea.
P-En la Pg 73. Señalas: “El enjuiciamiento de los victimarios, en los crímenes colectivos, no devuelve lo perdido, no compensa lo dañado , ni repara cabalmente, pero tiene un insoslayable nivel simbólico. El proceso jurídico cumple un valor relevante como configuración normativa para la sociedad, que repone así su sentido regulador en los vínculos intersubjetivos”. Hoy en Venezuela, ante la debilidad de nuestro sistema judicial ¿Podemos iniciar, cuanto antes, un proceso para adelantarnos y evitar sus consecuencias traumatizantes?¿O debemos esperar tener las memorias de la impunidad?
R- No, no habría que esperar la impunidad. Afirmar los valores aunque no se cumplan, dictar las sanciones, aunque no se efectivicen, preservan sentidos para cualquier sociedad.
P-Si las experiencias traumáticas, colectivas o individuales, son “embolsadas”, no tratadas , su impacto es mayor, ¿llegaremos a necesitar los venezolanos, tratamientos terapéuticos colectivos para superarlas?...¿Es que existen algunos?
R -Desconozco que existan esos tratamientos, pero la experiencia cívica constructiva tiene a veces funciones terapéuticas, también la creación cultural.
P-¿ Nos ayudará nuestro “tempo caribeño” a olvidar más rápido el trauma?
R- Ojala que si, esperemos que si-
P-Si los traumas, individuales o colectivos, marcan y dejan huella, no lo hacen también las situaciones o vivencias no traumáticas, placenteras? ¿Es el impacto traumático más fuerte que el no traumático?
R- Para Freud la experiencia placentera deriva de una primer experiencia de satisfacción que es irrepetible, y por eso se renueva. Podría asimilarse a un rasgo traumático temprano por su función. Lo que no hay duda es que la experiencia placentera es terapéutica y correctora, porque el principio de placer está vinculado al principio de realidad, y ello corrige la dimensión desbordada del trauma.
P-Comentaste que los resultados de la venta de este libro serían donados al Centro de Estudios Sefardíes de Caracas. ¿Qué actividades realizan?
R – Se los he donado porque me permitieron su biblioteca y documentos, a pesar de no ser yo sefardí y fueron muy generosos a pesar de las diferencias. Ellos se dedican a preservar su memoria, tienen también una identidad religiosa, y mantienen un museo ( ahora lo gerencia Federica Palomero) y tratan de difundir aspectos artísticos o culturales cercanos a su tradición (poesía, música, historias, etc) También tienen una cátedra de judaismo en la Universidad Católica, mantienen el Cementerio judío de Coro, que es muy antiguo,etc.
Y, para concluir, volvemos a la pregunta inicial,
P-¿Buscas con esta obra historizar para comprender el trauma venezolano actual?
R- Si, creo que hay algo de eso, pero también el convencimiento, más allá de Venezuela, de que la Historia ha resultado, como muestra la historia, una ficción, un tipo de mito de gran movilidad, y en cambio el trauma una explicación plausible, sin grandes horizontes ideológicos, pero con una material verificación de la condición humana.
Etiquetas:
Fantasmas precursores,
Fernando Yurman,
psicología,
traumas
CANTANIA, Cantata de Alberto Grau a Venezuela y Cataluña
Coro: (Susurrando) “La guerra, la guerra, la guerra, muerte, miseria, miseria, miseria y muerte”
Quien iba a pensar que cerca de 70 años después de la Guerra Civil española, en un país de América del Sur, 800 niños cantarían una oda al reencuentro por un mundo mejor.
Una cantata, compuesta por Alberto Grau, (Vic, Catalunya, España,1937 ) con textos de Rosa Regás, (Barcelona, España, 1933) celebra un puente, no sólo entre las personas y los tiempos, sino también entre los países y sus culturas.
Coros: “Ya no sé ni quien soy. Nos falta la vida. Y dice la gente que el exilio está bien. Puede ser, quizá. Como el tiempo varía, transforma el dolor en melancolía, transforma el dolor en melancolía. Salir del país, del país” Canción del exilio, (fragmento.)
El maestro Alberto Grau, artista, compositor, docente y director, sin dejar de ser un gran promotor cultural, brindó al público venezolano un espectáculo músico coral que celebra el enriquecimiento intercultural.
Sin negar el dolor de la pérdida, de la partida, del exilio, Grau canta el encuentro que fertiliza un renacer.
Coros:“Huir de la Guerra de nuestro país. Buscar un refugio donde ser feliz, donde hallar trabajo y sobrevivir. Sentarse en un banco de un parque infantil. Sentarse y cantar, volver a soñar, respirando el aire de una vida nueva. Tener la esperanza de un cielo azul que supla ausencia de paz y de luz”. Canciones de la esperanza y del recuerdo, (fragmento)
Es imposible hablar de la obra del maestro Grau sin dejar de nombrar a María Guinand (Caracas, Venezuela, 1953). Su esposa y compañera de emprendimientos y logros, es dedicada y comprometida música. Fundadora y directora de coros, María ha liderado el gran movimiento coral nacional, consolidándolo como lo que es hoy, un bastión único de la participación integradora de voces con impacto en el sistema social: "el proyecto que nos reúne no sería posible si no existiera esta plataforma...la posibilidad de hacer esta obra es "mitad de nosotros y la otra parte del Auditori de Barcelona. Esto es importante, que no se vea que las presentaciones de este fin de semana son circunstancias aisladas, sino que son el producto de esta unidad".
La Cantata, “La canción del regreso” en español y “La balada del retorno” en catalán, es una obra para coros infantiles, narradores y solistas, barítono y soprano. Posee 14 segmentos que dan cuenta, en un orden casi cronológico, de las vivencias del exilio, la pérdida, la nueva vida y la búsqueda de un mundo mejor.
Barítono y coros: “Añoro el olor del pan, las estrellas y el calor del sol que ilumina mi tierra. Recuerdo el rumor del hogar de casa. Añoro el olor del pan, las estrellas y el calor del sol de la tierra mía.” Canción de la esperanza y del recuerdo, (fragmento)
Ana María Hernández, de El Universal, destaca en su reseña:
“Cantania (contracción entre "cantata" y "contemporania", en catalán) es un programa educativo y musical en el que participan, desde su creación hace veinte años, los niños y jóvenes españoles.
Este año hay un capítulo venezolano debido a los lazos establecidos entre los maestros Carrasco, Prats y Grau: cada año le comisionan una cantata a un compositor y a un poeta catalán, y para la edición de 2010 resultó escogido Grau, quien trabajó estrechamente con la poeta Rosa Regás.
"Cuando recibí los primeros textos de Rosa me hicieron llorar", relató Grau.”
Soprano: “Ábrese el camino entre el oleaje. La espuma murmura el viento responde”.Canción del mar, (fragmento)
La cantata se estrenó el pasado mes de Mayo en la ciudad de Barcelona y desde entonces se han realizado 54 conciertos de la misma en distintas ciudades ibéricas en los cuales han participado más de 24.000 niños y jóvenes españoles.
El Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela en Caracas, con un aforo de 2.700 personas, acogió a sala plena, en dos fechas, 3 y 4 de julio, esta maravillosa creación, que cuenta la historia de una de las tantas familias que huyeron de España a raíz de la Guerra Civil y que, encontraron en América, específicamente en Venezuela, el lugar para establecerse y crecer.
Coros: “Qué azul intenso tienen estos mares (bis) con sus olas verdes como olivares que los ojos lloran mil tonalidades. Los delfines juegan, las gaviotas parten. El bajel avanza por el ancho mar.” Canción del mar,(fragmento)
El hijo de esta familia (bien podría ser el propio maestro Grau) se dedica a la música y años más tarde regresa a su Cataluña natal para comprender de donde vienen esas melodías que salen de su interior y que se mezclan en sus obras con los ritmos, los colores y los sabores de Venezuela.
“Dulce Venezuela, país acogedor. Qué poco te pareces a la España que hemos dejado atrás. Tenéis de siempre la luz transparente, el cálido sol, la selva os envuelve. Sois gente que quiere cantar y bailar. “Bienvenidos sean” todos nos repetís. Bella melodía. Se canta en la calle, escuelas cantinas, jardines y oficinas, de noche y de día. ‘ Bienvenidos a casa’ les oímos decir Aquí hay sitio para todos si os quedáis a vivir”. Canción de la nueva tierra, fragmento.
El estreno en Caracas, reunió a los Pequeños Cantores de la Schola Cantorum, Núcleos de Altagracia, Bello Campo, Jenaro Aguirre (La Bombilla), Juan de Dios Guanchez ( El Pedregal), María Auxiliadora, Colegio Teresiano, Turgüa, Valera y Mérida, Coral Infantil Fundación Empresas Polar y los Niños Cantores de la Fundación de Estado Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela , núcleos de La Rinconada, Los Teques y San Agustín.
Este ensamble coral fue acompañado por la Orquesta de Cámara de la Universidad Simón Bolívar, los solistas Ruth Rojas, Jessica Colmenares, Víctor González y Paul Sojo, los narradores Lisbeth Rojas y Andrés Ferrer y el destacado músico venezolano Gonzalo Grau, hijo del Maestro.
Este contingente musical estuvo bajo la batuta de dos prestigiosos directores corales de Cataluña: Josep Prats y Elisenda Carrasco i Ribot, quien ya ha visitado Venezuela bien como directora de su agrupación vocal VOXALBA y como profesora invitada de la Fundación Schola Cantorum de Venezuela y la FESNOJIV .
Barítono: “¿Cuál es el misterio de tanta riqueza? Es fácil de veras, es fácil de veras. Transmiten cultura los padres y abuelos. Y tanta otra gente que ha hecho país. Nos han influido a todos igual, lejanas culturas que vienen y van. Nos quieren y acogen, nos traen a casa, cultura y costumbres de otro lugar” Canción de las dos culturas, (fragmento)
Alberto Grau, llegó a Venezuela con sus padres cuando tenía 11 años, pasó las penurias propias del inmigrante que llega sin recursos y sin referencias a un país desconocido. Sin embargo, como él afirma, fue acogido por un país que le brindo la oportunidad de formarse como músico, con maestros venezolanos y desarrollar allí su brillante carrera.
Fundador, en 1967, de la Schola Cantorum, de la cátedra de música coral, sus composiciones han marcado un estilo muy particular brindándole un espacio internacional a piezas con evidente raigambre en la música popular venezolana. Sus obras para coros infantiles han logrado importantes distinciones y en 2002 recibió los más altos honores en el concurso "Waging Peace through Singing" en el marco del Oregon Bach Festival por su obra galardonada Cantad Coros del Mundo para coro mixto. A estos premios y reconocimientos, se suma una discografía que incluye mas de 40 títulos.
Coro: “Yo soy español y también soy venezolano-español” Somos así,(fragmento)
¡Bravo Maestro Grau!
sábado, 17 de julio de 2010
martes, 13 de julio de 2010
El Mundial en Madrid
Estoy en Madrid. Son las 11 de la noche. Apago la TV. Aún calienta el sol. Meto la cabeza en la nevera a ver si se me enfría. Hace demasiado calor en el resto de mi cuerpo y de mi habitación.
Me doy cuenta que he pasado un mes. Un mes, del 11 de junio al 11 de julio, viviendo pendiente del mundial de fútbol.
Hoy, finalmente gané una apuesta . Triunfó el equipo que, aunque no convencida, deseaba fuese el vencedor.
Un mes tomada por la fragilidad que limita al perder del ganar.
Hoy, después de tantas horas frente a una pantalla plana, me pregunto, ¿por qué me gusta el fútbol?, ¿por qué me gustan los mundiales de fútbol?, si yo no soy seguidora, ni fanática académica, de ese deporte.
Pues, creo que porque tiene sorpresas. Porque no valen las encuestas , solo las predicciones del Pulpo Paul y eso es también medio esotérico.
Porque todo depende de buenos jugadores, son ellos quienes se arriesgan.
Porque puedo ver el juego desnuda, en el sofá de casa, sola o acompañada.
Porque tiene jugadores bellos, aunque también peludos extraños.
Porque me distraigo con las miles de caras y formas de disfrazarse en las gradas.
Porque no se inhiben a celebrar o llorar.
Porque, como en la vida , hay injusticias y veleidades.
Porque hay árbitros a los que queremos patear y otros abrazar.
Porque las tarjetas amarillas asustan y las rojas valen.
Porque cuando suenan los himnos, unos cantan y otros no, pero ante ellos se inspiran todos.
Porque al final sabemos, que el honor honra pero la practica gana.
Y, porque sucede cada cuatro años…y eso es suficiente.
Porque el verano también pasa.
Este final de la copa mundial 2010, además de heroicos esfuerzos, erráticos fallos, atinadas punterías… a los maderos y sofisticadas coreografías, tuvo un algo más.
Esa pequeña gran diferencia que los anclará en mi memoria, de una manera especial, fueron, las espontáneas lágrimas de Iker Casillas, las anotaciones caligráficas en la franela de Andrés Iniesta y sobre todo el contraste con la parquedad del seleccionador del Bosque quien sin aparente emoción, expresó con generosidad su reconocimiento al equipo.
Cerramos la novela con los fuegos de artificio que brotaron del beso espontáneo entre el portero Iker y la periodista que lo entrevistaba, su novia Sara Carbonero.
Celebremos que tenemos algo que celebrar.
lunes, 5 de julio de 2010
ACTOS DE SALVAJISMO Y OTROS RELATOS DE MILAGROS SOCORRO
“Nunca se sabe cuándo va a sobrevenir el acontecimiento que nos torcerá la vida” ‘El Azul de la ignición’, pg .55
Esta nueva publicación de Milagros Socorro integra una serie de relatos, que a pesar de haber sido escritos en diferentes tiempos, conservan la prístina unidad del talento de la artista.
Milagros Socorro, quien es hoy una de las más valientes y honestas voceras a favor de la justicia y la equidad en nuestro país, no abandona nunca su fraseo literario.
En estos 15 relatos, dominan las voces femeninas. Entre ellas la autora teje el amor al país, el fulgor del trópico, el calor a flor de piel, los recuerdos, la familia y los amores.
Socorro se pasea por variados escenarios, logrando exhibir en sus descripciones el dominio de un lenguaje de intensa sensualidad, sin caer en los barrocos melodramáticos. Su imaginación es rica, libre y seductora.
No se oculta que las líneas parten de un mismo locus. Bien sea sentados a la vera de un río, empapados de barro y sudor, o recordando viejos amores y viviendo nuevas tristezas.
Milagros Socorro conoce esos escenarios. Nació en Perijá y años después, continúa viviendo intensamente esa sensualidad que emana de la memoria. Ella logra traducir y compartir con maestría, el vaivén de su pasado con los devaneos de un presente ineludible.
Mi única queja ante este libro de cuidada prosa, es su concepción editorial. El diseño de su carátula no introduce al lector en el vértigo tropical de su lectura. Ni la fotografía que la ilustra, ni el color seleccionado para la tapa, apuntan lo que le espera en este encuentro.
En fin, con esta publicación, volvemos a celebrar la obra de Milagros Socorro, quien como pocas, es capaz de ofrecernos una travesía apasionada entre la cruda realidad que encara valientemente en su comuna periodística y la ficción que describe en sus relatos.
Ella nos permite compartir nuestros anhelos de país con la materialidad del aire, las brumas, los ríos y los tamarindos de esta Venezuela.
“En fin, puedes olvidar todo cuanto te he dicho, excepto una cosa: lo que ocurre durante el baile - si algo ocurre – es cosa de dos. Y, como en todo, hay que saber cuándo detenerse” ‘Lección de baile’ pg. 21.
ACTOS DE SALVAJISMO y otros relatos. Milagros Socorro. Colección Literatura Random House Mondadori, 2009. Pgs. 157. Caracas, Venezuela
jueves, 24 de junio de 2010
Aparecen miles de contenedores llenos de alimentos podridos en Venezuela
Viñeta: Rogelio Chovet
En enero de 2008, el gobierno venezolano creó la PRODUCTORA Y DISTRIBUIDORA VENEZOLANA DE ALIMENTOS (PDVAL). Funcionando bajo la tutela de PDVSA, la macro empresa petrolera estatal, se le fijó la misión de ser una red alimentaria a escala nacional, con el “fin de beneficiar a los venezolanos, quienes podrán adquirir productos de la cesta básica a precios regulados”
En su momento, el Titular de Energía y Petróleo, explicó que esta nueva empresa nacía con el propósito de lograr resolver los problemas que en los últimos meses se habían presentado con relación al desabastecimiento de alimentos, “producto de la situación de acaparamiento, contrabando y desvío de productos”.
Dos años después, la realidad se impuso sobre la falsedad del discurso oficial, y lo errático de sus políticas alimentarias
El control de precios, el control del acceso a divisas, las expropiaciones a las empresas privadas de producción y distribución de alimentos,94 en 5 años, y la ineficiencia de los gerentes ministeriales, convirtieron a PDVAL en una gran importadora de alimentos y generadora de ostentosa fuente de corrupción.
Los “agentes” o intermediarios, que adquirían los productos obtenían divisas preferenciales para venderlas luego a valor de la divisa permuta, tres veces más alta.
La exagerada magnitud y la alta rentabilidad generada por estos negocios, produjo las graves consecuencias que ahora Venezuela está sufriendo
No sólo significó el desangramiento oneroso al erario público, un escandaloso enriquecimiento ilícito colateral, sino la pérdida de miles de toneladas de alimentos supuestamente comprados “para el pueblo” venezolano.
A la inoperancia de los estatizados puertos nacionales, se le sumaron: la avalancha de alimentos importados y la desidia de quienes al haber ya obtenido sus jugosas ganancias, no agilizaron su recepción, provocando así el abarrotamiento y consiguiente colapso de los mecanismos de desembarque y distribución de la mercancía recibida con su consecuente descomposición.
Si bien desde hace un año se venía escuchando de esta situación, el terror de los empleados públicos a denunciarla hizo que fuese sólo hace un mes, cuando ya era evidente la magnitud del despilfarro, que se realizaron las primeras denuncias.
Poco a poco, empezaron a aparecer los reportes. En Valencia, Cumaná, Maracaibo, Portuguesa, Barinas, San Cristóbal, Vargas, Cojedes, pronto, voces desde todo el país daban cuenta de la existencia de grandes cantidades de contenedores abandonados llenos de alimentos podridos. Igualmente de lugares donde se les estaba incinerando, enterrando. Los fuertes olores de putrefacción impidieron mantener ocultas estas operaciones.
Hasta hoy, tenemos certificación de la pérdida de más de 122.000 toneladas, entre otros, de arroz, leche, azúcar, carne, harina de trigo, aceite de soya, pollo. Además de cantidades de medicinas y vacunas vencidas. Esta cifra crece día a día a medida que aparecen más denuncias
Ante la evidencia del desastre se conoció por un funcionario del ministerio publico, que en los silos del gobierno existían 20.000 toneladas de arroz paddy vencidas, por tanto no aptas al consumo humano por haber excedido los 19 meses de almacenamiento.
Según los expertos, estas cantidades de comida hubiesen podido alimentar a 17.000 seres humanos durante un mes.
En un informe interno de la agencia de gobierno, que llegó a manos del Director del Diario Tal Cual, Teodoro Petkoff, cuyos datos han sido reseñados en los reportajes del periodista Alejandro Boitía, se devela:
“La meta de importación de alimentos que le fijaron a PDVAL, fue de 1 millón 751 toneladas (…) sin embargo, lo que logramos importar fue tan solo 639 mil toneladas que es un tercio de lo proyectado (…) lo que alcanzamos a distribuir fue solamente 191 mil toneladas de alimentos”.
Damian Prat (@damianprat en www.codigovenezuela.com) comentó: “…es decir, que hay 448 mil toneladas (448 millones de kilos) que se compraron, pagaron, montaron en barcos… ¡pero no se sabe donde están ni que se hizo con semejante cantidad de alimentos!”
El campanazo volvió a repicar cuando se conoció que, desde la República Dominicana habían devuelto a Venezuela 51 contenedores, cada uno con 30 toneladas de alimentos en mal estado, que su gobierno había enviado a Haití como ayuda humanitaria.
Un manto de vergüenza pública volvió a cubrir el honor de los nacionales.
Circulan algunas cifras que aproximan los montos y cantidades erogadas por el Gobierno: $3.845 millones en importación de alimentos desde fines del 2007 y 3.255 contenedores de aprox. 42 pies cúbicos cada uno.
Difícilmente se conocerán los números reales.
En lenguaje ”alimentario”, no estamos hablando de “dos conchas de ajo”.
A todas estas, durante este tiempo, el discurso oficialista, expresado a través de su vocero mayor, el Presidente Chávez, se ha mantenido lanzando cortinas de humo. En cadenas de radio y TV nacionales, el Presidente anuncia detenciones a banqueros, a directores de plantas de TV , amenazas de expropiación al sector empresarial privado, especialmente a Empresas Polar, principal corporación del país productora de alimentos de consumo masivo.
Sumado a los costos sociales y monetarios de este desperdicio de alimentos, cada vez más escasos en los mercados y automercados nacionales, se les deben agregar, los de los fletes, transporte y seguro, las jugosas coimas y ahora los gastos ocasionadas por su desaparición para evitar la contaminación ambiental .
Hasta la fecha no se conoce sino un detenido, el empleado que hizo la primera denuncia.
En su reciente columna del 20/6 en El Nacional, la periodista y escritora Milagros Socorro denuncia: “Pero no toda esa comida está ahí supurando, parte hubo que se destinó a escolares. La Voz de Guarenas reportó, este jueves, que las madres procesadoras del Programa de Alimentación Escolar en la escuela Bolivariana, en Santa Lucía, donde estudian 805 niños, devolvieron a Mercal, ‘harina precocida con gusanos, huevos pasados, hortalizas y frutas podridas, queso ácido y otros productos con cucarachas y excrementos de ratones’".
Ya circula, en el ámbito popular, el chiste: “ El presidente Chávez declaró a un periodista inglés: ¿Escasez de alimentos aquí? ¡Chico!, si aquí hasta se nos pudre la comida”
Ante esta trágica situación, concluyo citando al escritor Alberto Barrera Tyszka, quién trabajó el tema en su columna del pasado 13 de junio, en Siete Días de El Nacional: “Miles y miles de kilos de alimentos desperdiciados, hechos basura, vueltos moho y moscas. Son cadáveres que surgen de pronto y quedan flotando sobre el mapa. No sólo es un asunto de ineficiencia en la gerencia pública, de corrupción. No sólo es un crimen. También es un insulto a la pobreza. Una traición a lo que tanto dicen y pregonan. Un solo contenedor de PDVAL dice más que todas las palabras de una cadena presidencial.
Se necesita mucha falta de escrúpulos para salir de 70.000 toneladas de delito y aterrizar en un aplauso, en un autoelogio. Sin duda, no es un chiste. Es parte de la misma tragedia. También hay palabras podridas que flotan sobre diferentes lugares del mapa ¿Hasta cuándo se puede abusar de la esperanza? ¿Cuánto dura la fe de los pobres?”
¿Que más se puede añadir?
domingo, 20 de junio de 2010
Una historia corta
Me la contó Lolita cuando la redescubrí después de 50 años sin vernos.
En ese reencuentro no se como nos la arreglamos pero en poco rato, nos actualizamos en los hechos más importante de nuestras vidas.
Empezamos por hablar de nuestra infancia caraqueña. Gracias a la amistad de nuestras mamás, las piñatas en su casa permanecieron en mis recuerdo como momentos inolvidables. En los de ella también.
Luego comentamos de los hijos y rápidamente caímos en los nietos. No dejamos de lado las profesiones y las aventuras que nos habían dejado enseñanzas para saborear la madurez.
Entonces me contó que hace unos años había tomado la decisión de mudarse a Miami con sus hijos adolescentes Quería darles y darse, una oportunidad de aprender inglés y vivir un poco mas tranquilos. A sus 50 años de entonces, quería volver a estudiar. Empezar de nuevo.
Así lo hizo, logrando culminar, con honores, su segunda carrera de farmacia.
Una tarde de viernes, mientras estudiaba con compañeras que rondaban apenas los 20 años, ellas decidieron salir de discoteca.
Pero, no tenían auto.
Surgió la invitación.
- Vente con nosotras. Anda, nos llevas y nos traes y así te diviertes un poco.
Sin pensarlo mucho y tal como estaba, en ropa de casa, tomó el carro y llevo a sus muy decoradas y esplendorosas amigas, a bailar.
Las muchachas, alegres y vistosas, hicieron entrada triunfal al local. Ella atrás, observadora, lenta y silenciosa. Era una discreta espectadora del espectáculo
Al poco rato, se le acercó un joven y la invitó a bailar. Lo miró sin espavientos ni falsas dudas y tranquilamente, le acepto. Total, para ella el baile era un maravilloso ejercicio musical .
No más él la tomó por la cintura y dieron las primeras vueltas, no tuvo dudas, bailarían muy bien.
Disfrutaron horas danzado salsa, merengue, de todo. Se sentía segura entre esos brazos. Se acoplaron perfectamente.
Ya para despedirse, él le preguntó:
-¿Cuándo vuelves?
-No se. Esta es mi primera vez, y tu, ¿cuándo lo harás?
-Pues el próximo viernes, dentro de cuatro semanas.
-¿Y eso?
-Es que voy a ser sacerdote y en el Seminario, saben que me gusta tanto en baile, que me dejan venir una vez al mes.
miércoles, 26 de mayo de 2010
Los voceros de Polar
Difícil analizar y más aún, entender un fenómeno cuando se está inmerso en él. Es cierto el dicho que no se puede ser juez y parte, pero también es cierto lo peligroso que es callar cuando quizás, en medio de las turbulencias, una voz puede ayudar a aclarar el camino.
En Venezuela estamos viviendo una situación crítica que amenaza acabar con la infraestructura productiva más eficiente del país.
Los ataques que desde el Gobierno han venido sufriendo las Empresas Polar, han logrado alterar de manera progresiva, su funcionamiento.
Desde los inicios del periodo de este gobernante, las hostilidades se manifestaron en diversas áreas. Se hicieron objeciones, aparentemente formales, seguidas de amedrentamientos sindicales, dilaciones procesales, hasta lo que hoy se ha convertido en un despojo agresivo contra sus instalaciones y productos.
Hay muchas cosas que comentar, factores que analizar, pero entre todos resalta uno que considero único, la identidad de sus voceros.
A pesar lo mucho que les afecta, no son los accionistas, los dueños, los ejecutivos quienes toman los micrófonos, aparecen en las pantallas y en las líneas de los medios.
Son sus trabajadores y sus familiares, es la comunidad que ha sido apoyada, son los consumidores satisfechos.
Hemos visto y escuchado a una pluralidad de empleados, obreros, sindicalistas, toda la gama trabajadores de todo el país, llegando hasta retratarse portando carteles con sus números para que se cuantifique su presencia.
Los dolientes de Polar incluyen también a quienes han salvado sus vidas gracias a una donación o a quienes han visto reconstruir sus escuelas y hospitales gracias a sus aportes.
Es ante estas voces que el gobierno tendrá que recapacitar y medir el impacto de sus acciones.
Es ante estos ciudadanos que el Gobierno deberá rendir cuenta por la pérdida de sus trabajos, la escasez de sus productos y la inasistencia a sus necesidades.
Está claro quién es el agresor y quién el agredido.
lunes, 24 de mayo de 2010
Nueva crisis en los museos de Venezuela
En un encuentro, realizado el pasado 7 de este mes de mayo, con algunos medios de comunicación, el Ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela , el arq. Francisco Sesto, después de criticar duramente el desempeño de su creada Fundación Museos Nacionales, anunció como una buena nueva, que en poco tiempo, los museos no serían los responsables de sus colecciones, sino que todas pararían a un solo depósito .
Razones, su mejor administración y salvaguarda.
Ante semejante noticia el mundo cultural, y el no cultural, reaccionó con vigor. Todas las redes sociales y los pocos medios que aun están libres, acogieron la multitud de protestas, culminando con un manifiesto público que en un solo día alcanzó sus primeras 400 firmas.
En Venezuela, a partir de los años 1970, los museos iniciaron un proceso de desarrollo, expansión , formación de personal, crecimiento de colecciones, fomento a la investigación, montajes innovadores, como ningún otro país de America latina.
Famosas exposiciones nos visitaron y fueron alojadas en el Museo de Bellas Artes, en la Galería de Arte Nacional y en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, por decir sólo los museos caraqueños.
La figura jurídica que los museos obtuvieron, Fundaciones de Estado, les permitió estar protegidos y orientados por el Estado y, al mismo tiempo, ser flexibles a la incorporación de talentos y fondos de otros sectores.
Lamentablemente, estos logros empezaron a perderse cuando entró en el gobierno el equipo del actual Presidente Hugo Chávez.
Su centralización administrativa acabó arrasando con lo que había tomado décadas construir. Desde su identidad gráfica, eliminando sus emblemas y logotipos, unificándolos bajo una sola imagen, desmantelando sus equipos profesionales, recortando sus presupuestos ya disminuidos y pasándolos a obedecer a una sola administración, al crear en el 2005, la Fundación Museos Nacionales, única voz mandante en el sistema.
Ahora anuncia el Ministro esta nueva disposición.
En el manifiesto : Contra el despojo: por el fortalecimiento de nuestros museos, se denuncia: “Esta medida atenta definitivamente contra la razón de ser de los museos, como garantes y administradores de colecciones del más diverso tipo, que les permiten proyectarse a la sociedad como instituciones de servicio público de extraordinaria potencialidad e impacto social”.
“En ese sentido es que los abajo firmantes, alzamos nuestra voz de enfático rechazo a la decisión de despojar a los museos nacionales de sus colecciones y su traslado a los depósitos de la sede, aún inconclusa, de la Galería de Arte Nacional.
Exhortamos a las autoridades culturales a derogar esta medida y a tomar otras que permitan la recuperación y el fortalecimiento de estas instituciones fundamentales para la vida cultural del país”.
Al día de hoy mas de 900 personas han firmado esta demanda.
Las respuestas del Ministro han sido solo excusas y ataques superficiales, eso sí, designó las nuevas personas que ejecutaran, sin chistar, tan irresponsables medidas.
La impronta de Sant Jordi
En Caracas, entre el 23 de abril y el 2 de mayo se celebró el II Festival de la Lectura.
La Plaza Altamira fue tomada, en esta ocasión no por los manifestantes contra el gobierno, sino por 52 participantes, entre ellos el Ministerio del Poder Popular para la Cultura(con el stand más grande), editoriales tradicionales y noveles, nacionales e internacionales, casas distribuidoras y fundaciones privadas.
Bajo la inspiración del Sant Jordi, estuvo organizada por la Cámara del libro, en su 55 aniversario, auspiciada por la Alcaldía de Chacao con la colaboración de la AECID, Embajada de España en Venezuela y múltiples co patrocinantes.
Gracias a este empuje intersectorial nucleado por el fervor al libro, por segundo año consecutivo, este centro urbano, tradicionalmente lugar de sonadas protestas y concentraciones políticas, se convirtió en un enriquecedor lugar de encuentro ciudadano.
El público visitante, no sólo pudo deambular entre las diferentes propuestas y ofertas, sino que también tuvo la oportunidad de disfrutar de una amplia y variada programación de eventos que se llevaron a cabo de manera paralela contando con lecturas, presentaciones de libros, conciertos, puestas teatrales, en fin, hasta un pabellón infantil con talleres para niños.
En Venezuela existe una tradición importante de ferias de libros y libreros. Con sus vaivenes y contradicciones, hasta la fecha se han celebrado 14 Ferias del Libro de Caracas, 5 Ferias Internacionales del Libro, además de las ferias en las universidades, de Los Andes en Mérida y de Carabobo en Valencia, que se encuentran entre las principales del interior del país.
La popularmente conocida como Plaza Altamira, es uno de los espacios caraqueños que aún mantiene su “caché” de arquitectura modernista y que, a pesar de múltiples intentos revisionistas, aún muestra orgullosa su Obelisco y su fuente de agua.
Lo importante de este evento, además del contacto con las nuevas y no tan nuevas producciones editoriales, fue el contacto con y entre la gente.
Hacía tiempo que en Caracas no se vivía un ambiente como el que se experimentó en la Plaza Altamira. Allí, durante 10 días, desde la mañana hasta la noche, paseó por ella todo tipo de público, volviendo a ser lugar de encuentro, distensión y posibilidades de crecimiento cultural.
No vale comentar los precios de los libros, las importantes ausencias o la calidad de las presencias, eso lo podemos dejar para otra oportunidad, lo importante para esta crónica es rubricar la necesidad de revitalizar culturalmente los espacios urbanos y la demostración que en Caracas existe una urgente necesidad de esparcimiento para el habitante citadino.
Ana María Hernández, periodista de El Universal, resume en una entrevista realizada al gran poeta nacional, Rafael Cadenas, el sentido profundo del poder de la palabra y la fuerza de la escritura.
“-¿Cree que en realidad hay algo que celebrar a propósito del Día del Libro y del Idioma?
-Todos los días debería celebrarse el idioma, pues no podemos vivir sin él y también el buen libro, que es su mejor expresión. Pero ¿quién se preocupa por hablar correctamente o leer? Una minoría que iniciativas como el Festival de la Lectura puede aumentar. También las ferias de libros contribuyen y sería un gran paso si la radio y la televisión se incorporaran a la promoción del leer, la vía principal hacia el enriquecimiento mejor, el de la cultura.
-Escuchamos en la actualidad mucho discurso, mucha realidad construida sobre la base del poder que se le otorga a las palabras, especialmente lo político. ¿Cómo desmontar una realidad hecha así, de palabras? ¿con la palabra misma?
-Sí, como lo dices, con la palabra desenmascaradora que deje al desnudo todo ese lenguaje engañoso de los odiadores. La palabra tiene un doble filo, uno está al servicio de lo humano, otro puede ser utilizado por la barbarie de cualquier signo. De ahí que sea tan importante el conocer nuestro idioma. Es lo que nos permite detectar lo falso en lo que se dice o se es- cribe.
-Ante las trabas de importación de libros que padece Venezuela, ¿qué libros quisiera usted leer y no consigue porque no los importan?
-No puedo mencionarte títulos, pero sí debo decirte que son pocos los que llegan y esos pocos cada vez son más caros. Están sobre todo al alcance de la gente del poder y no creo que lean mucho. Su tiempo lo usan en otras actividades, como por ejemplo salvar el mundo”
Celebramos la iniciativa y la inspiradora influencia de la cultura catalana en nuestro país. Es ese fluir creativo lo que alimenta y potencia las nacionalidades.
Apostamos a muchos más Festivales de la Lectura, a celebraciones del día del idioma y de la palabra, tan importantes hoy cuando estamos viviendo y sufriendo su desvalorización.
Queremos ver más festivales donde se pueda celebrar la creatividad y el placer de leer. Sobre todo en espacios ubicados en territorios difíciles, agrestes, y no sólo metropolitanos sino en las regiones.
Pero este, fue oportuno y sensacional.
sábado, 8 de mayo de 2010
Carta para Ana
Querida Ana.
Acabo de leer tu e-mail. Me cuentas tu abandono y tus temores a volver a creer en el amor.
Se que no lo estas pasando bien. Pero no te encierres, a veces en la realidad suceden cosas que parecen de novelas
Ana, te invito que dejes de lado las angustias y los apuros. Que te desarropes de la experiencia y que vuelvas a creer.
Amiga, atrévete, el azar a veces funciona para bien, iza tus velas.
Lele
lunes, 26 de abril de 2010
Cuentos muy cortos
Era un experto en adivinanzas, hasta que le preguntaron: -¿La bolsa o la vida?
Leía cuando escuchó que tocaron a la puerta . Abrió. No había nadie. Al rato, volvieron a tocar. Se levantó y nuevamente, nadie. Entonces, recordó que era un libro en 3D.
Esa noche el árbol durmió triste. Después de la lluvia, había perdido muchas ramitas. Al despertar sonrió, estaba lleno de nidos nuevos.
Le tenían mucho miedo. Decían que dormía con un ojo abierto y otro cerrado. No sabían que era bizco
domingo, 18 de abril de 2010
La flor del trébol
jueves, 8 de abril de 2010
Presos Políticos en Venezuela
Durante los 11 años de gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías, Venezuela ha estado sometida a acciones y contracciones en todos sus sistemas, político, económico, social y cultural .
Muchos de estos sucesos han sido reseñados en los medios internacionales. Sin embargo, el tema de los presos políticos ha sido soslayado.
Actualmente, el número de perseguidos y detenidos por disentir de las acciones del actual régimen, ha crecido de manera alarmante.
Aquellos quienes, de una u otra forma expresan públicamente no estar dispuestos a someterse al pensamiento hegemónico y unidireccional desde la Presidencia de la República, son amenazados, perseguidos física y psicológicamente y, sin aviso previo, pueden ser privados de su libertad.
Los procedimientos de reclusión son arbitrarios, llevados adelante con cinismo, bravuconerías y desplantes, burlando, descaradamente, los trámites establecidos por la ley.
En este grupo, cada vez más plural, se encuentran militares, comisarios, jueces, funcionarios públicos, periodistas, ex gobernadores, lideres estudiantiles, alguaciles, quienes ven, día tras día, burlados sus derechos de acceder a un sistema de justicia que funcione con equidad, imparcialidad y sobre todo respetando las leyes, la libertad de expresión y la Constitución Nacional.
No hay certeza del número real de los detenidos y presos por razones políticas. Tampoco es fácil establecer una secuencia jurídica o cronológica de los hechos. La arbitrariedad de los procedimientos dificulta su seguimiento. Algunos reportes hablan de 30 detenidos, otros 32 y algunos hasta 68, sin contar aquellos, conocidos o anónimos que han debido buscar refugio fuera de las fronteras. (www.marthacolmenares.com)
Es así como en Venezuela, poco a poco, el miedo se desparrama por las calles. El terror a la agresión provoca una inseguridad que se incrusta en nuestras espaldas, estimulando la autocensura, tanto individual como de los medios los cuales, muchos ya han sido cerrados y los pocos que permanecen con sus canales abiertos, están sometidos a leyes que reducen al mínimo su capacidad de informar.
Sabemos que este pasado diciembre fue la séptima Navidad tras las rejas políticas para los Comisarios Simonovis, Vivas y Forero y los 6 policías metropolitanos sentenciados a penas entre 17 y 30 años sin que ninguna de las acusaciones llegase a ser probada.
Fue la primera Navidad bajo las rejas para el periodista Gustavo Azócar, detenido en el Centro Penitenciario de Occidente, Estado Táchira, cuyo caso continúa, minuto a minuto, estremeciendo no sólo a su gremio, sino a la población local y a la comunidad nacional.
Azócar declaró el pasado 23 de febrero: “Llevo 215 días preso en una cárcel venezolana por haber cometido el delito de decir la verdad….Estoy preso por opinar, por escribir, por investigar, por denunciar la corrupción de algunos funcionarios gubernamentales como el ex gobernador del estado Táchira y actual embajador de Venezuela en Cuba, el capitán Ronald Blanco La Cruz (uno de los militares golpistas del 4 de febrero de 1992) y de la diputada María Iris Varela Rangel, una de las congresistas más radicales del régimen….Estoy físicamente en prisión, pero mi mente, mi espíritu y mi dignidad siguen intactas… Que el mundo entero lo sepa. En Venezuela hay presos por pensar diferente. Hay presos por disentir. Hay presos por negarse a ser socialistas o comunistas. Hay presos por decir la verdad”.
La Juez Lourdes Afiuni, quien lleva más de cien días detenida en el INOF, en una celda de 4 por 2 y con una condena de 35 años de presidio impuesta por el jefe de Estado en cadena nacional, no pierde las esperanzas de demostrar que no cometió los delitos previstos en la Ley contra la Corrupción y el Código Penal de los cuales la acusa el Ministerio Público. Muy al contrario se apegó a la ley y sí firmó una medida menos gravosa y dejó en libertad al preso político Eligio Cedeño, pagando ella el precio de su cárcel política. Afiuni afirma que la justicia venezolana está de rodillas, “para ser juez o fiscal no se puede ser cobarde. Me considero una presa política porque en mi expediente no existe nada. Además en cadena nacional mandó a que me dieran la pena máxima y hasta dijo que era merecedora de un fusilamiento”. Ya su caso reposa en los escritorios del Consejo de los DDHH de la ONU según comunicado del 11 de marzo. El pasado 18, su causa fue paralizada.
"Nosotros queremos que la comunidad internacional sepa que en Venezuela existe persecución política", declaró María del Pilar Simonovis, esposa del Comisario Iván Simonovis, juzgado y condenado a 30 años de prisión por su supuesta responsabilidad en los hechos del pasado 11 de abril de 2002.
Entre los perseguidos por el régimen de Hugo Chávez y actualmente exiliados del país podemos reseñar, entre otros, al ex gobernador de Zulia y ex alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales, el ex dirigente estudiantil de la Universidad de Los Andes, Nixon Moreno, el líder de Alianza Bravo Pueblo, Oscar Pérez, el ex gobernador de Aragua, Didalco Bolívar, el ex gobernador de Sucre, Ramón Martínez, el ex gobernador de Guárico, Eduardo Manuitt.
Vale destacar el caso del Prefecto de Caracas Richard Blanco, quien lleva a la fecha de escribir esta nota 7 meses preso, retenido violentamente y sin argumentaciones conocidas.
Igualmente continúa preso el militar Raúl Isaías Baduel, participante en el golpe que dio el Presidente H. Chávez y ex Ministro de Defensa del régimen, quien fuera detenido frente a su hogar en Maracay y detenido sin mediar argumentación legal alguna.
Otro miembro del ejército venezolano, Francisco Usón, fue hecho preso en el 2004, en el aeropuerto de Ciudad Guayana por la justicia militar por supuestas injurias a la Fuerza Armada Nacional, juzgado y condenado a cinco años y seis meses.
Usón salió en libertad condicional el 24 de Diciembre de 2007. Su caso había sido elevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien demandó al Estado venezolano por violador de Derechos Humanos.
Otro caso es el del agricultor Franklin Brito, quien ha realizado seis huelgas de hambre, las últimas frente a la sede de la OEA en Caracas, y, a punto de morir, fue trasladado a media noche a la fuerza, secuestrado, al Hospital Militar donde permanece sedado y “recluído” en terapia intensiva.
Su esposa Helena y su hija de 20 años, se sumaron, sin éxito, a la huelga de hambre, en protesta por el arrebato que sufrieron de su finca “La Iguaya” en el Estado Guárico y el manipuleo burocrático y engañoso a que los sometieron.
Según PROVEA, Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos, le fue negado, el pasado 27 de diciembre, la solicitud de habeas corpus introducida por ellos ante la Sala V de la Corte de Apelaciones.
Carlos Crespo escribe declaraciones de F. Brito, en el Diario Tal Cual (7/1/10), "Temo que me suministren una droga o medicamento que justifique lo que se ha dicho sobre mi estado mental". Esto es una muestra de la aplicación de medidas estalinistas que privan de libertad, tildando de locos a aquellos quienes disienten de sus dictámenes.
Aún F. Brito está recluido a la fuerza en el Hospital Militar de Caracas.
La situación de los presos políticos en Venezuela fue denunciada por Patricia Andrade, presidenta de Venezuela Awareness Foundation
(8-feb-2010) "Esto ubica a Venezuela en el segundo país con más presos políticos y deplorable situación de los derechos humanos en Latinoamérica y el Caribe, después de Cuba” (www.venezuelaawareness.com/)
PROVEA afirma que en Venezuela, hasta ahora, hay 2.300 personas a las que se le siguen procesos judiciales luego de ser detenidas en manifestaciones públicas contra el régimen actual.(www.derechos.org.ve)
Aleksander Boyd, Director de PROVEO declaró la existencia de 15 muertos y 178 presos políticos en Venezuela (www.proveo.com)
Estos casos, aparentemente aislados, merecen que sus historias sean contadas más allá de nuestras fronteras y, aunque a veces sea complejo comprender lo que sucede en Venezuela, ellos hablan por si solos.
Sin embargo, la Dra. Luisa Stella Morales, Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia , declaró el pasado 9 de marzo: “En primer lugar debo decir categóricamente que en Venezuela no conozco ningún preso político, si yo los conociese pudiese opinar, pero no los conozco, no se, no tengo conocimiento de presos políticos en Venezuela”.
En esta semana detuvieron al Oswaldo Álvarez Paz, quién fue candidato a la Presidencia del la república por el Partido Copei, Presidente de la Cámara de Diputados del Congreso nacional, y ex gobernador del Zulia, acusado por la Fiscalía General, de conspiración e instigación para delinquir al opinar en un canal de TV, que “Venezuela se ha convertido en centro de operaciones que facilita los negocios del narcotráfico “.
Esto es una llamada de atención al mundo entero.
En Venezuela vivimos una dictadura de facto, revestida de un ropaje de democracia.
Anexo:
Lista de Presos Políticos*
2003
Policías Metropolitanos. Lugar de reclusión Ramo Verde (CENAPROMIL)
1. Agente (PM) Erasmo Bolívar. Lugar de reclusión Cárcel de Ramo Verde. Los Teques
2. Dtgd (PM) Luis Molina Cerrada. Lugar de reclusión Cárcel de Ramo Verde. Los Teques
3. C/1ro (PM) Arube Pérez Salazar. Lugar de reclusión Cárcel de Ramo Verde. Los Teques
4. Sub.Com. (PM) Marco Hurtado. Lugar de reclusión Cárcel de Ramo Verde. Los Teques
5. (PM)Héctor Rovain. Lugar de reclusión Cárcel de Ramo Verde. Los Teques
6. S/ Mayor. (PM) Julio Rodríguez. Lugar de reclusión Cárcel de Ramo Verde. Los Teques
7. Silvio Mérida Ortiz. Lugar de reclusión LA DISIP
8. Gregory Umanés. Lugar de reclusión San Juan de los Morros
9. Luis Chácin. Lugar de reclusión. RETEN DE LA PLANTA
2004
10. Raúl Díaz Peña, Lugar de reclusión. LA DISIP
11. Capitán Otto Gebauer. Lugar de reclusión RAMO VERDE (CENAPROMIL)
12. Juan Bautista Guevara Pérez. Lugar de reclusión LA DISIP
13. Ivan Simonovis. Lugar de reclusión LA DISIP
14. Otoniel José Guevara. Lugar de reclusión LA DISIP
15. Rolando Jesús Guevara. Lugar de reclusión LA DISIP
16. Lázaro Forero. Lugar de reclusión LA DISIP
17. Henry Vivas. Lugar de reclusión LA DISIP
2005
18. General Felipe Rodríguez. Lugar de reclusión LA DISIP
2006
19. General Delfín Gómez Parra. Centro Penitenciario de los Llanos, ubicado en la ciudad de Guanare
2007
20. Eligio Cedeño. Lugar de reclusión LA DISIP
21. Gustavo Arráiz. Lugar de reclusión LA DISIP
22. José Rafael Ramírez, Lugar de reclusión Cárcel La Planta, ubicada en El Paraíso,
23. José Alberto Sánchez Montiel (Comisario Mazuco). Lugar de reclusión RAMO VERDE (CENAPROMIL)
2008
24. Leocenis García. Lugar de reclusión Penal de Tocuyito
2009
25. José Wenceslao Castillo (Mayor retirado de la Fuerza Aerea) Cárcel de los Teques
26. Gustavo Azocar. Lugar de reclusión Cárcel de Santa Ana
27. Biagio Pilieri. Lugar de reclusión Comandancia General de la Policia de San Felipe. Yaracuy
28. Asdrubal Lugo. Lugar de reclusión Comandancia General de la Policia de San Felipe. Yaracuy
29. Mario Martinez. Lugar de reclusión Comandancia General de la Policia de San Felipe. Yaracuy
30. John Pernia. Lugar de reclusión Comandancia General de la Policia de San Felipe. Yaracuy
31. Jose Leonardo Paraqueima. Lugar de reclusión Polibaruta. Caracas
32. Willian Urquiola. Lugar de reclusión Poli Baruta. Caracas
33. Jose Alfredo Baez. Lugar de reclusión Hospital Victorino Santaella, Los Teques
34. Wiston Luque. Lugar de reclusión Poli Baruta, Caracas
35. Richard Blanco (Prefecto de Caracas). Lugar de reclusión Cárcel de Yare 3
36. María Lourdes Afiuni Mora. Juez. Cárcel de Mujeres (INOF)
Realizada por Martha Colmenares
*Actualizada el 14 de diciembre 2009. Sólo los que están encarcelados. No los que se encuentran en libertad condicional.
En condición de evadidos:
De forma pacífica de la Cárcel de Ramo Verde el 17 de agosto de 2006. Fueron sentenciados:
1.- Coronel de la Guardia Nacional Jesús Faría (agosto 2006)
2.- Coronel del Ejército Darío Faría (agosto 2006)
3.- Capitán del Ejército Rafael Angel Faría (agosto 2006)
4.- Carlos Ortega (agosto 2006)
5.- Nixon Moreno (Se encontraba en La Nunciatura Apostólica)
miércoles, 24 de marzo de 2010
CALINA
Caracas, ubicada al centro norte de Venezuela, reside en un valle que se extiende de este a oeste a lo largo de una gran montaña, El Ávila.
El Ávila, orgullo y seña de la ciudad, ha inspirado a poetas y pintores, literatos y músicos, ciertamente ocupa un espacio importante en el sentir citadino.
Hay que reconocer que en esta última década, Caracas ha estado sometida a crueles ataques y descuidos, a marchas y contramarchas. Amenazada por violentos motoristas que surfean a lo largo de las vías y que atracan cuando el tráfico se detiene en los interminables embotellamientos diarios .
Sus autoridades ha sido divididas, desautorizadas y superpuestas, creando un rompecabezas urbano difícil de armar.
Actualmente estamos en nuestra época de sequía, y como sucede cada año, El Ávila ha sido víctima de sucesivos incendios. Su piel está seca y cuarteada. Su vegetación sedienta y agotada. Pero este mes se ha agudizado su dolor.
El calor ha arreciado, la temperatura ha alcanzado valores nunca vistos y ha aparecido sobre la ciudad una gasa de vapor, una bruma que se ha posado sobre ella cubriéndola de una niebla espesa, que acentúa la incomodidad de sus habitantes, imponiendo un ambiente de suspenso y zozobra, enmarcando los miedos y las incertidumbres. Pero lo que mas incomoda al habitante citadino es que esto oculta su montaña, escondiéndonos el estandarte que nos enorgullece e inspira diariamente.
Este fenómeno atmósférico, físico térmico, alojado sobre ella desde el amanecer al anochecer y también toda la noche, que ante unos ojos románticos pareciera la niebla sobre el monte Fuji o el fog en Londres, en Caracas es cruel y bochornoso, se llama CALINA.
El diccionario la define como: enturbamiento del aire en calma provocado por pequeñas partículas de polvo seco suspendidas en él. Tiene sinónimos: calima, cejo, dorondón, bonina, boira, calorina.
En el caso de Caracas, se dice que siempre ha existido, pero nunca como en este mes ha adquirido tanta, densa y duradera cobertura.
Es como si viviésemos en una ciudad tras un vidrio empañado, o en “sfumato” sin contornos específicos, vago y alejado, a los pies de un sol rojo sangre.
Su presencia coincide con un momento socio/histórico y un estado anímico depresivo compartido el cual arrecia la sensación térmica, potencia el malestar y acentúa su impacto.
Vivimos en Venezuela tiempos donde el futuro no se puede predecir, donde el largo plazo no se mide más allá de una semana, donde los ánimos están permanentemente acosados y amenazados por cortes de agua y suspensión de la electricidad. Donde el hampa, común y la sofisticada, ha minado y transformado los circuitos, los horarios y las agendas de sus habitantes.
Esta bruma nos crea un panorama nada poético, mas bien trágico.
En fin, Caracas se ha puesto de luto. Se viste de gris para llorar a sus muertos, que el fin de semana del 13 de marzo, ha sido el más trágico en lo que va del año. En dos días murieron 67 personas, 59 violentamente asesinadas.
El dolor y la impotencia dan paso a la rabia.
No podemos ver el horizonte.
domingo, 14 de marzo de 2010
Kirmen Uribe, "Bilbao-New York-Bilbao"
No se porque me decidí a comprar este libro. Normalmente huyo, me alejo, de las obras premiadas. Y más aun, cuando son varios premios listados en la banda promocional.
Lo hice porque me interesó el autor y el contraste entre la ilustración de la carátula con el título.
No me arrepiento, el libro resulto ser un encantador relato, una zaga familiar a la luz de un escritor contemporáneo que realmente disfruta su viaje moviéndose ágilmente entre el pasado y el presente, “ligero de equipaje”.
Bilbao-New York–Bilbao (Seix Barral. Biblioteca Breve. 2009) es de Kirmen Uribe (1970, Ondarroa, Vizcaya). Escrito en euskera y traducido por Ana Arregi, el lector navega , literalmente, por sus 203 páginas sin darse cuenta que entre ellas han pasado siglos y guerras.
El autor posee varias publicaciones, poemas, congresos internacionales, traducciones, que para su edad suman una densa experticia en el arte de las letras. “Uribe es conocido por realizar montajes multimedia, en los que combina poesía con otras artes -música, narración, vídeo- en espectáculos itinerantes”. Su acercamiento es novedoso, ilustrado y sobre todo muy cercano.
“Ese detalle del cuadro me hizo pensar sobre el proceso de construcción de la novela. Cómo hablar de quienes te rodean sin que aparezca uno mismo. Quería hablar de mi abuelo, de mi padre, de mi madre. Novelar mi mundo, llevarlo al papel Pero ¿cómo hacerlo? ¿Debía inventar nombres ficticios o aparecería yo como narrador de la novela?” (pag. 144)
El autor trabaja un trans-género, no se somete a la historia novelada y al ejercicio de la ficción. Es una narración franca, renovadora y al tiempo sentimental y emotiva.
Es la recuperación del paisaje y las costumbres vascas principalmente las vinculadas con la pesca, matizadas con comentarios acerca de viajes, ciudades y obras de arte
Con esa obra Kirmen Uribe ha recibido el Premio Nacional de Narrativa 2009, el Premio Nacional de la Crítica 2008, Premio de la Fundación Ramón Rubial a la obra Artística del Año 2008,Premio del Gremio de Libreros de Euskadi, en fin definitivamente, tiene bien merecido su pedigrí.
sábado, 6 de marzo de 2010
El niño del antifaz
Nací con un antifaz pintado sobre mis ojos.
Crecí como todos los niños de mi familia, en medio de primos, abuelos y tíos, queriendo mucho a mi hermano mayor y a mis papas quienes se turnaban para cuidarnos.
No me molestaba para nada mi mancha en la cara
Viajamos, nos mudamos varias veces y cambié muchos colegios.
Disfrute de todas las rebeldías propias de mi tiempo.
Descubrí, cuando ya era un artista preocupado por empezar a crear un lenguaje propio, que granitos de nieve iban poblando mi piel.
Poco a poco iban dejando huellas sobre mis dedos y en el resto de mi cara.
Médicos, brujos, nada pudo detenerlas.
Hasta que aprendí a hacerlas parte de mis tatuajes.
Entonces, me sentí orgulloso de mis sellos en la piel, eran marcas de luz.
viernes, 19 de febrero de 2010
Un paseo de museos
En Madrid, a lo largo de diez cuadras de una avenida, se pueden visitar tres instituciones museísticas, apreciar el trabajo profesional, la conservación y enriquecimiento de sus colecciones y disfrutar la obra expuesta.
En el Paseo del Prado, desde la fuente de Neptuno, se encuentran El Thyssen- Bornemysza, El Prado y la nueva sede de la Caixa Forum.
Desde este diciembre, en El Prado, hay dos buenas exposiciones, no sólo por las obras que recién descubren al público, sino por las ricas asociaciones curatoriales, museográficas, histórico/temporales y geográficas, que destacan en el montaje. Una, es la del pintor Juan Bautista Maiño y la otra, Holandeses en el Prado. Ambas muestras, ubicadas circa 1.600, se proponen rescatar la obra de un artista y el corpus de una colección.
Maiño, pintor casi desconocido, de obra muy desigual pero con trabajos destellantes, sobre todo los de pequeño formato. Los holandeses conformando un impactante conjunto pictórico muestra de su poder económico en la época, que dejó su sello en las colecciones y decoraciones de los palacios de Felipe IV, Felipe V y Carlos III.
En la Caixa Forum, exhiben una gran muestra del arquitecto de todos los tiempos, Andrea Palladio (1.508-1.580). En un fulminante esfuerzo museográfico, vemos maquetas, reproducciones, dibujos, grabados, libros, provenientes de importantes bibliotecas del mundo, acompañados de textos didácticos que nos acercan a este genio.
El Thyssen-Bornemisza con la exposición Lágrimas de Eros, asume el reto de teorizar con imágenes. La curaduría, inspirada en el libro de G. Bataille, estructura espacios temáticos, con expresiones plásticas de todos los géneros y tiempos. Culminando con tres videos recientes de Viola, que proponen el elemento agua como vinculante de lo erótico con lo sagrado.
¡Qué envidia!¡Cuanto se podría hacer en mis amados museos de la Plaza Morelos!, centro pionero del sistema museístico venezolano.
lunes, 15 de febrero de 2010
La cultura IKEA
Definitivamente estamos viviendo épocas de grandes cambios. Mi abuelo decía:
-“Ahora, ¡ni el jamón sabe a jamón, ni la mujer huele a mujer!”-
Hoy podríamos completar su juicio agregando que, ni las fotos son creíbles, ni los discursos, verdades. Y mas allá, que las guerras no se hacen con tanques, ni los imperios dominan con balas.
La expansión internacional de la cadena de muebles y artefactos para el hogar IKEA, ha sido una exitosa arma de penetración de Suecia, donde su ejercito han sido los diseñadores.
Creativa y soslayadamente, los suecos han extendido sus fronteras imponiendo su cultura a través del diseño, fabricación y comercialización de artículos utilitarios y decorativos para el hogar.
Cada vez son más quienes pueden acceder a sus productos, los cuales tiene una alta relación costo calidad. Es una gran clase media que adopta e incorpora su estética a su cotidianidad y con ello, viene los valores de comportamiento, códigos de uso y estilo de vida .
Sus clientes sobrepasan a la población del país, que no excede a los 9 millones, ya son muchos lo hogares que parecen sacados de las páginas de los catálogos de IKEA.
No se trata sólo de un fenómeno de moda, superficial. Su influencia va mas allá ya que acceso, disposición y uso de sus productos exige un proceso de aprendizaje que ciertamente deja huella.
Estamos aprendiendo a vivir no solo la estética Sueca sino su visión del espacio hogareño o de trabajo y practicas de vida que se transfieren subliminalmente.
Los muebles poseen su “libro rojo”. Son folletos ilustrados, en papel de muy bajo costo, donde se indican las instrucciones para “armar” cada pieza. Este es un proceso que exige su exacto cumplimiento. Sus pasos han de ser seguidos de manera estricta y secuencial. Para eso los dibujan esquemáticamente para que sean comprendidos por cualquiera sin importar su nivel de instrucción o idioma.
Las mesas, sillas, sillones, estanterías y un sin fin de accesorios, sonel resultado de acuciosos estudios y exigente diseño de manera de garantizar, no sólo funcionabilidad y estética sino economía de empaque y sencillez en el montaje para lo cual también se incluyen prácticamente todas las herramientas necesarias.
Después de haber armado muchas piezas y tropezado varias veces “con la misma piedra”, realizas que has aprendido a hacer planas sin salirte de la línea.
Esto, para nosotros los latinos, especialistas en la improvisación, confiados siempre en que habrá la posibilidad de “darle la vuelta”, de que las cosas se enderezan en el camino, ‘el geitiño’ de los brasileros, es nuevo. Es todo un cambio de valores al cual nos cuesta someternos. El rigor no va mucho con el trópico caribeño. Sin embargo, terminamos reconociendo que ¡funciona!.
Para ellos:
-No hay nada que no tenga un porque
-Se han de seguir los pasos en orden, no se puede saltar alguno
-Si algo no calza, detente. Revisa el paso anterior tú te equivocaste, todo está planificado para ser perfecto
-Ten paciencia, planifica antes de actuar, cuenta si tienes cerca todo lo que vas a necesitar
-Cuando las elementos están bien engranados, no es necesario mucha presión
-No trates de improvisar, hay una sola manera de hacerlo
- Lo que te ofrecen, es
-Todo está pensado, planificado, contabilizado
-Nada sobra. Nada falta
Pero, y lo mas importante, es aprender que las cosas no se arreglan en el camino. Que es necesario planificación, trabajo, constancia y un exigente rigor para alcanzar la excelencia.
¿No les parece que estas máximas sirven para algo mas que armar muebles ?.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)