miércoles, 24 de agosto de 2011

El Dr. Alexis Bello y la ‘salud’ de la salud en Venezuela



El Dr. Bello, posee una destacada trayectoria como cirujano cardiovascular. Durante 23 años, hasta el pasado 2009, fue Presidente de la Junta Directiva del Hospital de Clínicas Caracas. Es riguroso deportista y experimentado divulgador de las ciencias médicas.

Desde 1970, cuando siendo aún residente de postgrado y le filmaron su primera operación de corazón abierto, hasta la fecha, ha participado en más de 20 documentales. Los más recientes son “En escena un corazón” y “Self” que está aún en producción.

Conversamos con el Dr. Alexis Bello acerca del sistema de salud en Venezuela.


-¿Cuáles son los principales problemas que actualmente condicionan al sector salud en Venezuela?

Existen muchos, pero quizás los más emblemáticos son:
1- La falta de alineación de los actores que intervienen en la prestación de servicios de salud: pacientes, instituciones hospitalarias, gobierno, financiadores, proveedores, gremios etc.
2- Las políticas populistas y efectistas
3- La falta de asignación de recursos en términos de % del PIB
4- La ausencia de una gerencia hospitalaria calificada y profesional


-¿Podrías señalar algunas recomendaciones acerca de cómo construir un sistema ‘sano’ de salud pública?

1- Gerencia profesional
2- Disminución de costos pero sin disminuir la calidad
3- Concertación entre los gremios, con el sector privado y con los financiadores
4- Políticas adecuadas de mantenimiento
5- Acreditación del personal profesional
6- Disponibilidad adecuada de recursos, tanto en montos como en tiempos
7- Acreditación internacional de los profesionales y de las instituciones

-Si tuvieses que seleccionar lo mejor de cada país, para conformar nuestro sistema de salud pública, ¿qué y de quiénes tomarías ejemplos?

Por supuesto, podemos incorporar componentes de cualquiera de los sistemas existentes o una combinación de ellos. En el contexto socialista tomaría algunas cosas de Francia, España, Canadá o Inglaterra. Otros de USA e incluso de sistemas más cercanos al nuestro como la Ley 100 ahora la 1200, de Colombia

-¿Cuáles son los puntos indispensables que se deben incluir en una agenda de salud pública para el próximo período presidencial?

1- La Ley de Salud
2- Descentralización de la gestión y de los servicios
3- Concertación entre todos los componentes del sistema
4- Instalación de una gerencia y un liderazgo profesional
5- Dotación y puesta en marcha de tecnología de punta

-Como exitoso gerente institucional en el sector privado de servicios de salud, ¿qué recomendaciones podrías compartir con otros especialistas del sector?

En la prestación de servicios privados, debemos aproximarnos a la gerencia de océano azul, para acabar con la dañina competencia y transformarla más en competitividad de “nichos” o el concepto de “focus factory”. Es indispensable consolidar las asociaciones estratégicas con proveedores de alta tecnología y lograr la acreditación con la Joint Comission International, Medicina SIX SIGMA, Digitalización total.

-Tu carrera profesional es una interesante integración entre la práctica clínica, la gerencia institucional y la divulgación médica.
¿Cómo lo estás logrando?

Trabajo, estudio, dedicación pero sobre todo perseverancia. Esta última es omnipotente.

-¿Cuál es el punto focal del nuevo documental que estás trabajando junto con Laura Furcic, ‘SELF’?

Una revisión completa del Proyecto Genoma Humano y de sus implicaciones éticas, morales y sociales.

-¿Contemplarías la posibilidad de aceptar un cargo público en el sector salud ?

No ya que el escaso tiempo libre debo dedicárselo a mi especialidad: cirugía cardiovascular.

-¿Alguna recomendación para los jóvenes graduandos en el campo de la medicina?

Mucha dedicación, preparación intelectual pero también física, soñar y, de nuevo, perseverancia.

-¿Qué mensaje le darías a quienes han emigrado para ejercer su profesión fuera de Venezuela?

Extrapolar los principios y valores fundamentales y no olvidar jamás a nuestra patria.

-¿Qué pregunta que no te haya formulado, te hubiese gustado responder ?

La base de todo, debe ser tener principios y valores no negociables, enmarcados en el amor por la familia.

viernes, 19 de agosto de 2011

Como comprar útiles escolares y no morir en el intento. Una propuesta sin IVA



Se acerca el inicio del período escolar.

En Venezuela, en esta última quincena de agosto ‘la gata se nos sube a la batea’. Cuando apenas estamos saliendo de las deudas de las vacaciones con y para los chamos, caemos en las tribulaciones presupuestarias de la primera quincena de septiembre.

Quienes intervienen en el proceso de sostener los centros de educación, de mantener sus instalaciones, de asegurar sueldos estimulantes a los docentes, de contar con las dotaciones necesarias, cruzan los dedos para que el período 2011/2012 sea un año sin interrupciones inesperadas. También apuestan para que sus alumnos dispongan, a satisfacción, de los menesteres necesarios para un exitoso calendario escolar.

En estas semanas previas al inicio de las clases, son los padres quienes con preocupación, hacen cuentas acerca de cuanto ascenderán los costos para el equipamiento de los muchachos.

Para ellos los fantasmas se visten de listas largas con requisitos de uniformes, zapatos, útiles, libros y cuadernos, y toda la inimaginable parafernalia vinculada que se les exige.

El gobierno monta ferias que vuelan en un tris. Allí venden libros que no se exigen en los programas y se deshojan al acometer su lectura, cuadernos y lápices chimbos, uniformes que se encogen a la primera lavada y se destiñen no más les cae una gota de agua.

De un buen intento no pasan a una ayuda real.

Es interesante ver como en otros países, donde también es crítico este período del calendario, se las ingenian exitosamente, para ayudar al presupuesto familiar y estimular que los niños y jóvenes estén bien equipados para atender sus compromisos como estudiantes.

En estos programas participan los sectores a quienes les interesa que el circuito funcione con ganancias para todos.

Es de interés tanto para los proveedores, los distribuidores, vendedores y compradores que el sistema funcione.

Que los productores ofrezcan bienes de calidad y a precio adecuado.

Que los compradores compren.

Que los padres no queden en bancarrota por el alto desembolso.

Que las tiendas no se queden con materiales fríos.

Y lo más importante, que los niños y jóvenes cuenten con lo necesario para cumplir con sus programas.

Es responsabilidad de las autoridades, nacionales y municipales, que este sistema funcione.

En diferentes países se han puesto en marcha medidas que han dado resultados positivos para todos los involucrados.

Por ejemplo, una de estas consiste en la eliminación del IVA de los productos y útiles que tienen vinculación con el uso educativo, durante un período de 4 días.

En ese tiempo el comprador no paga el impuesto por artículos como uniformes, lápices, bolígrafos, cuadernos, libros de texto, materiales para manualidades escolares y otros vinculados.

En fin, se declara un territorio de libre de impuesto para quienes estudian y para quienes quieren aprender.

Para el erario nacional esta supresión por tan corto tiempo, no significa una pérdida, el % que deja de recibir es realmente irrisorio,

frente a la inversión que realiza en pro de la educación.

Si hay territorio libre de humo, hay puerto libre para licores y perfumes, ¿por qué no exención de impuesto para los escolares?

miércoles, 10 de agosto de 2011

La Ley Orgánica de Cultura en Venezuela





El pasado sábado, en El Nacional, publicaron parte de la entrevista que me hiciera Carmen Victoria Méndez sobre el proyecto de la Ley Orgánica de Cultura. Por ser aún tarea pendiente en manos de la Comisión de Cultura y Recreación de la AN, me permito compartir partes de ella que no fueron incluidas en dicha nota.

-¿Es necesaria una ley de Cultura en Venezuela?

El sector cultura es un componente del sistema social. Como tal, debe estar sustentado por un marco legal que regule su funcionamiento, garantizando el cumplimiento de sus funciones tal cual se enuncian en la Constitución de la República.

Esto se alcanza a través de la existencia de una Ley Orgánica que vincule los derechos y obligaciones constitucionales con las consecuentes leyes ordinarias que reglamentarán los espacios de gestión específicos.

No puede afirmarse que es superior a las otras leyes pero sí posee, en nuestra legislación, una significación importante que viene determinada por su influencia en el sistema de jerarquías de las leyes en ese sector. Además, su aprobación como Ley Orgánica, necesita el voto de 2/3 partes de los integrantes de la AN y su derogación requiere de procesos más complejos.

Por lo tanto, si consideramos que la Cultura es un componente del sistema social de vital importancia, tal como el educativo, la vivienda, la salud, ella requiere de una ley que al más alto nivel legislativo, la vincule con los derechos y garantías
constitucionales.

-¿Si estuviera en sus manos, qué incluiría en esa ley?

Elaborar la Ley Orgánica de Cultura es una labor compleja, que debe entenderse como un compromiso con los derechos humanos, la diversidad del pensamiento, la libertad de creación y comunicación, el respeto a la Carta Magna del país y a la pluralidad de comunidades que en él conviven.

Es un trabajo integrado entre legisladores y especialistas de cada una de las áreas que conforman el macro sistema cultural. Es una tarea tan compleja como indispensable. Su concepción y redacción deberá ser lo suficientemente amplia e incluyente para adaptarse a la dinámica de su naturaleza y lo suficientemente concreta y definitoria, para fundamentar sus principios, sus valores y consolidar sus instituciones.

Por lo que he mencionado, es imposible que aquí y ahora señale lo que debe incluirse en una Ley Orgánica de Cultura.

Con mucho pudor, y quizás mayor osadía, me atrevo a mencionar algunos capitulares :

-DE LAS BASES CONSTITUCIONALES
-DE LAS POLÍTICAS CULTURALES
-DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CULTURA
-DEL FINANCIAMIENTO A LA GESTIÓN CULTURAL
-DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
-DE LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN ARTÍSTICA
-DE LO SOCIOCULTURAL
-DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE MUSEOS, BIBLIOTECAS, TEATRO, MÚSICA, DANZA, ARTES VISUALES, ARTES AUDIOVISUALES, LITERATURA, ESPACIOS ALTERNATIVOS
-DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS CULTURALES Y LA INFRAESTRUCTURA CULTURAL
-DE LA CULTURA Y LOS GRUPOS MINORITARIOS, EXCLUIDOS Y DISCAPACITADOS
-DEL FOMENTO Y ESTÍMULO A LA CREACIÓN, LA INVESTIGACIÓN, LA FORMACIÓN, LA DIFUSIÓN, LA ARTESANÍA Y LAS INDUSTRIAS CULTURALES
-DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS.
-DE LAS RELACIONES ENTRE CULTURA Y AMBIENTE, EL TURISMO, LOS ESPACIOS URBANOS Y RURALES
-DE LAS CULTURAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
-DE LOS NUEVOS ESPACIOS DEL CONOCIMIENTO, LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, LOS NUEVOS TERRITORIOS
-DE LA CULTURA Y EL ÁMBITO INTERNACIONAL

-¿Hasta que punto es viable proteger la identidad cultural venezolana con una ley?


La identidad cultural es patrimonio tanto nacional, como de cada ciudadano. Es aquello que enmarca al individuo en un sustrato de referentes y de códigos comunicacionales, compartidos en base a un territorio, un grupo social o una memoria.

La identidad cultural se construye, se conforma durante siglos. No es un constructo rígido, se consolida en su mismo cambio.

La identidad cultural no se decreta, ni se adquiere por una consigna y menos se legisla. La identidad cultural se adquiere por el corazón, los oídos, la vista, hasta por las papilas gustativas. Y se reconoce, se identifica, por y en ese algo más que nos une y al mismo tiempo nos diferencia como venezolanos .

La identidad cultural es la historia compartida, son los paisajes, sus logros y sus tragedias, los valores, lo sagrado y lo mágico, lo científico, lo artístico y lo humanista que una comunidad comparte en un espacio y un tiempo dado.

En fin, este es un tema inagotable, que pensadores muy destacados llevan años tratando de definir.

Donde sí se debe legislar es sobre lo que la sustenta, la mantiene, la conserva, la define, la enriquece, la protege, la proyecta y la difunde .

(Columna publicada en www.codigovenezuela.com el 9/8/11 )

sábado, 6 de agosto de 2011

Hugo Chávez no confía en la salud de su país


Foto La Vanguardia AFP


Acostumbrados a las mentiras del Presidente, muchos venezolanos llegan a dudar de que Chávez esté realmente enfermo.

Desde que Hugo Chávez fue electo Presidente, la palabra "contubernio" es la que mejor describe las relaciones entre Cuba y Venezuela. Durante más de 12 años el ejecutivo nacional, expresado en una sola voluntad, ha otorgado a Cuba espléndidas donaciones, intercambiando dólares y petróleo, por "servicios". Entendiendo por "servicios" la entrega a "expertos" cubanos del manejo de áreas claves del sistema social venezolano.

Además de la adoración filial que existe entre Chávez y Fidel Castro, a quien considera su padre, su guía y ahora, ¡su médico!, espacios como la Agricultura, las Tributaciones, la Cedulación y la Salud están en manos de cubanos. En algunos ministerios hay hasta pisos completos donde los venezolanos no tienen acceso. ('La estrafalaria ayuda de Venezuela a Cuba').

Es el área de la Salud la que llama más la atención, sobre todo cuando hace más de dos meses, una misteriosa enfermedad aquejó al Presidente de Venezuela y éste, desconfiando de lo que él ha instalado en su país, sin avisar, sin solicitar autorización, se fue entre gallos y media noche, a Cuba a tratarse.

Actualmente, son miles los venezolanos que pasan largas horas esperando ser atendidos en hospitales porque son otros tantos los que, lamentablemente, mueren en el camino transitando de un hospital a otro al ser rechazados por no poder ser atendidos. Las medicinas escasean, los hospitales no reciben recursos para dotaciones. Entonces, cuando es el Presidente quien se enferma huye, abandona el país, dejando atrás al pueblo que se hunda en el desastre que él ha creado, y él se va afuera y nada menos que a ponerse en manos de los cubanos en quienes confió para armar el Sistema Nacional de Salud.

Ahora Cuba es, como él dice, su "centro de operaciones". Es también Cuba el país que más dólares ha recibido del bolsillo venezolano.

El secretario general de Proyecto Venezuela, Carlos Berrizbeitia, ha exigido al ministro de la Defensa, Carlos Mata Figueroa, y al Alto Mando Militar que fijaran su posición sobre la injerencia cubana en el país. "No solamente están en la Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB), ciudadano ministro, están en el área de Salud, Deporte, en los puertos y aeropuertos, en los registros y notarías públicas, en las milicias, todo lo que significa el control de seguridad de Petróleos de Venezuela, la seguridad alimentaria, las importaciones de Petróleos de Venezuela la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos", aseguró Carlos Mata Figueroa, quien también ha advertido que apoyar la injerencia de otros países en Venezuela es un delito de traición a la patria: "Nosotros queremos saber si los componentes de las FANB amparan que el Gobierno de Cuba tenga no solamente la data de identificación de todos los venezolanos, sino que también dé órdenes en los cuarteles".

Aún hoy, a los venezolanos no se les ha informado qué tipo de cáncer tiene su Presidente. Acostumbrados a las mentiras de Hugo Chávez, muchos hasta dudan que todo este tinglado sea cierto, y se preguntan si tendrá o no cáncer. Él, es tan ridículo, y está tan mal posicionado ante las próximas elecciones del 2012, que es capaz de inventar cualquier cosa, aún su propia enfermedad, para centrar la atención y contar un cuento para luego salir como el superhéroe que sobrevivirá y volverá para salvar a Venezuela. Según 'Tal Cual Digital', hasta el ex mandatario de Nicaragua, Arnoldo Alemán, duda de que el presidente Chávez padezca de cáncer.

Pero en la realidad, su enfermedad posee muchos visos de gravedad y por lo tanto ha levantando un problema adicional: su sucesión. Esto ha alborotado a sus partidarios quienes tienen entre sí serios enfrentamientos.

De acuerdo con la Constitución Nacional, es el Vicepresidente quien, en ausencia del Presidente, debe asumir sus funciones. Pero en la realidad, el Presidente se ha ausentado del país en varias ocasiones quebrando esta obligación. En esta situación de enfermedad, se ausentó sin las debidas autorizaciones de la Asamblea Nacional y, además por periodos indefinidos generando un angustiante vacío de poder. Al no haberse cumplido las disposiciones reglamentarias, o sea la designación del Vicepresidente como Presidente encargado, hasta corrieron versiones de que Chávez ya preparaba a su hermano Adán como "heredero" del trono.

Después de recibir los primeros tratamientos, a su regreso al país, Hugo Chávez, sin pudor alguno, ha explotado la figura del paciente canceroso. Explicando en extensas cadenas de radio y televisión, pormenores sin importancia de sus anécdotas íntimas. Ha llegado a salir en las pantallas de televisión exhibiendo su pelo rapado, como un preludio a la calvicie que le provocará la recepción de la quimioterapia.

En este trajinar, en los últimos meses, este personaje ha logrado ocupar primeras páginas en los medios internacionales. Ha explotado su situación ufanándose con los síntomas de la enfermedad, lo que para muchos venezolanos es dolor y significa muerte segura, mientras él se escapa, los abandona y se va a tratar a Cuba.

Hoy, en Venezuela, hay vergüenza y rabia por la conducta de su Presidente. Si es cáncer o no, está grave o no, puede pasar a un segundo lugar. Lo que sí es cierto es que el pueblo venezolano ha recibido una bofetada de su máxima autoridad. Con estos actos, Hugo Chávez ha minado las bases de su legitimidad, las cuales están ya carcomidas por la ineficiencia de su gestión.

Por otro lado, las fuerzas de oposición se están fortaleciendo, avanzando con firmeza hacia una presencia unitaria para los comicios del 2012.




(Nota publicada en Lectores Corresponsales, La Vanguardia, 5/8/11 http://t.co/7nu8Qe4 )

jueves, 4 de agosto de 2011

DOS LEYES EN SU TINTA


Están pendientes en la AN dos Leyes Orgánicas que, por tratarse de sectores ‘soft’ del sistema social, no se les está dando la importancia que merecen: la ‘Ley Orgánica de Cultura’ y la ‘Ley Orgánica de deportes, actividad física y educación física’.

Las leyes orgánicas se ubican entre la Constitución, por un lado y las leyes ordinarias, por otro. Deben ser aprobadas por unanimidad y en casos, por la mayoría de los miembros de la AN. Poseen mayor rigidez en sus regulaciones y no pueden modificarse con facilidad.

La ‘Ley Orgánica de deportes, actividad física y educación física’ y la ‘Ley Orgánica de Cultura’ , comparten algunas características:

-Ambas inciden sobre el uso del tiempo libre de los menores y los jóvenes. Cualquier error, sesgada redacción, perversa omisión puede traer irreparables impactos en ese mayoritario sector del país. Y, como consecuencia, abrirá las puertas no para el ingreso de más venezolanos a los planteles educativos sino a los penales.

-Ambas tienen que ver con la formación en valores patrimoniales, con el ejercicio en equipo, con la creatividad y la innovación, con el espíritu de grupo, el ejercicio de la voluntad, del trabajo coordinado y continuado.

-Lamentablemente en estas versiones, ambas comparten profundos problemas tanto en su estructuración como en su redacción. Las dos se expresan en un lenguaje más cercano a las declaraciones demagógicas y patrioteras que a los términos jurídicos.

-Ambas son turbias en cuanto al señalamiento y descripción de sus fuentes de financiamiento, la recepción y asignación de fondos y peor aún, en la auditoría de sus impactos.

-Ambas sufren de una tremenda confusión entre sus estructuras de gestión. No están claras en sus fundamentos, sus funciones y obligaciones, líneas de reporte, espacios de actuación y no precisan competencias.

La principal falla en la Ley de Deportes y afines…, reside en el artículo que señala la creación del Fondo Nacional del Deporte y la obligatoria captación de recursos del sector privado. Se dispone en su art. Nº 66 que las empresas del sector privado deberán aportar el 1% de sus ingresos de acuerdo a determinadas Unidades Tributarias, para el financiamiento de ese Fondo, el cual podrá también recibir recursos de otras instancias del sector oficial.

Esta normativa es una amenaza no solo para el desarrollo de las actividades deportivas que llevan a cabo organizaciones civiles, colegios, universidades, comunidades organizadas, a quienes se les limitaría el acceso a importantes aportes de múltiples fuentes. También amenaza de muerte al deporte profesional al limitar sus posibles patrocinantes con la prohibición del uso de marcas, práctica que posee probado apoyo para el mantenimiento, formación y desarrollo de los equipos deportivos profesionales.

De la Ley Orgánica de Cultura, me es difícil extraer un punto más grave que otro porque quizás posee mayores y más profundas lagunas que la Ley Orgánica de Deportes y afines…

Ya sus mismos autores la califican de ‘blindada’ lo cual apunta hacia el valor más opuesto a la creación libre, al amplio y democrático uso y disfrute de las instalaciones culturales y artísticas, acceso a instituciones y servicios que el estado debe brindar a todos sus nacionales.

Esta ley es un infeliz amasijo de los proyectos anteriores, creando un esperpento al cual le pusieron los pies en la cabeza y la cabeza en los pies.

Su redacción carece de fundamentación. Su secuencia no tiene sentido. Y lo peor de todo, promueve un anti desarrollo cultural, discriminatorio, aislacionista, y anacrónico.

Su estructuración confunde los ámbitos de actuación con las estructuras de gestión, iguala a los organismos con los sistemas de adscripción y sobre todo, deja completamente de lado áreas de atención definitorias del sistema cultural.

Esta Ley Orgánica de Cultura deja sentado que el Estado estará por sobre cualquier otra disposición, medio de comunicación, programación y uso y disfrute de los servicios culturales.

Mi recomendación a los miembros activos en la Asamblea Nacional es trabajar duro sobre la Ley Orgánica de Deportes y afines…. pero no perder tiempo corrigiendo ese bodrio que han hecho con la Ley Orgánica de Cultura. Ésta debe ser inmediatamente devuelta para su elaboración desde un punto ‘cero’ .

(Nota publicada en www.codigovenezuela.com el 2/8/11 )

viernes, 29 de julio de 2011

El sombrero de pelo é guama


A Mariana Vegas


Esta es una historia cierta.

Don Luis vivió, trabajó y murió en un pueblito del estado Falcón.

Nació en Caracas, de familia con alcurnia, educado y viajado por los mejores lugares. Después de los 40 años decidió mudarse al interior para hacer la vida que le gustaba .

Así fue. Vivió como quiso y fue querido como vivió.

Nunca cargaba dinero en el bolsillo . Eso sí, religiosamente, una vez al mes hacia la ronda por los negocios y bodegas del pueblo, saludaba a sus dueños, tomaba un cafecito con ellos y les pagaba lo que les debía.

Don Luis murió repentinamente.

Su hija, conociendo la costumbre de su padre , viajó desde Caracas, para hacer el mismo recorrido y honrar sus deudas.

Al llegar a la quincalla de Don Julio, pidió le dijese cuanto le debía su padre para cancelarle las facturas que tuviese pendientes.

-Mire mija – le respondió al tiempo que abría una gaveta y sacaba un paquete de notas.

-Aquí están todas, pero Ud. no me debe nada.

-Pero cómo, sí, claro que se las debo- insistió ella.

-Que no, que no me debe nada. Yo solo quiero una cosa a cambio.

A ver, dígame - le respondió la joven señora.

-Mire, semanas antes de morir, su papá me trajo su sombrero de pelo é guama para que mi papá se lo reparara. Era el sombrero que usaba siempre y que ya estaba viejito.

Don Julio, se quedó unos minutos guardando un respetuoso silencio, luego reverenciosamente sacó el sombrero de un saco de yute y continuó:

- Mi papá lo reparó pero, lamentablemente, Don Luis falleció antes de poder entregárselo.

-Mire doñita - continuó Don Julio- aquí está. Parece casi nuevo. Lo que yo le quiero pedir es que, si puede, me lo deje. Es su mejor recuerdo. Yo, lo quiero colgar en la pared, frente a mi chinchorro, para verlo siempre.

-Su padre era un caballero de honor, concluyó

miércoles, 27 de julio de 2011

RESILIENCIA Un concepto de la física para superar las crisis nacionales




Últimamente me he tropezado con frecuencia con el termino RESILIENCIA. Lo he encontrado tanto en reseñas de exposiciones de fotografía, como en artículos de política y psicología infantil. En libros de cultura social y hasta en reportajes de desastres naturales.

Su origen está en las ciencias físicas y trata sobre la capacidad de un material para recobrar su forma después de haber estado sometido a altas presiones.

También se aplica en psicología y según la nueva DRAE : “capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas”

Las ciencias sociales también hacen uso de él y definen RESILIENCIA como la capacidad de un grupo para sobreponerse y recuperarse exitosamente a presiones y dificultades.

Ser resiliente es aprender como consecuencia de una interacción positiva entre el componente personal y su entorno.

La RESILIENCIA, es la capacidad de superar una tragedia, una pérdida, una violación, un ataque y convertirlo en una oportunidad para cambiar positivamente.

No se trata de poseer la facultad, la posibilidad o la fuerza para resistir. Tampoco el ubicarse en la negación de los problemas, la evasión acomodaticia o el aferrarse a esperanzas mesiánicas o autoayudas esotéricas.

La RESILIENCIA se asume como una actitud proactiva que trabaja para enfrentar una situación traumática, negativa y no solo superarla sino salir fortalecido.

RESILIENCIA implica, ubicarse frente al problema con una actitud positiva para aprender e incorporar este conocimiento al alcance de nuevos logros, sean estos individuales o sociales.

Una cultura puede ser resiliente por la integración de las actitudes y conductas de sus miembros ante impactos o situaciones destructivas.

El como los transforma y comunica trabajando sobre la adversidad, dependerá de sus lideres y sus valores definitorios.

La RESILIENCIA es un proceso que se puede aprender, no sucede como una respuesta automática, el ser resiliente se adquiere con entrenamiento, no es una transformación instantánea.

RESILIENCIA no es una secuencia de éxitos. La RESILIENCIA incluye, la incorporación de los fracasos con conclusiones, con aprovechamientos, es decir un aprendizaje, con crecimiento.

En una palabra, hacerse resiliente puede ser el arte de administrar sabiamente buenas dosis de memoria y olvido, haciendo despertar en los individuos, en los grupos , recursos insospechados.

La receta para construir este proceso posee muchos componentes: un poco de sentido de compromiso, una fuerte sensación de control sobre los acontecimientos, estar abiertos a los cambios de vida y una tendencia a interpretar las experiencias estresántes y dolorosas como una parte más de la existencia.

Se consideraría, en resumen, que RESILIENCIA posee un componente multifactorial que incluye compromiso , control y reto.

En Venezuela, ojalá nuestros lideres entendieran que es importante no solo generar RESILIENCIA sino mantenerla, estimulando un esfuerzo colectivo para enfrentar esta crisis y salir fortalecidos.

Hoy se nos impone un ejercicio colectivo de RESILIENCIA para que las circunstancias futuras sean mejores, proveyéndolas de un significado más amplio, desde una perspectiva diferente.


( Nota publicada en www.codigovenezuela.com el 25/7/11 http://bit.ly/pma5uJ )

martes, 19 de julio de 2011

El arte popular se fortalece en Petare




En medio de la terrible debacle que está afectando a nuestros museos nacionales.

En pleno estupor por la horrenda expropiación que están planificando con el Museo y la colección de Jesús Soto.

Da un respiro reseñar un evento en uno que sí funciona, y más esperanzador aun, si este día lo rematamos con un buen brindis de vino tinto.

Se trata del Museo de Arte Popular de Petare ‘Bárbaro Rivas’*

El pasado domingo este museo, petareño de origen y caraqueño de referencia, se sumó a la celebración de los 444 años de fundación de nuestra capital, con la apertura de la exposición de las obras participantes en el concurso de arte popular “Visiones de Caracas”

Trabajar con el llamado ‘arte popular’ no es fácil. Tampoco es hoy en Venezuela, revitalizar y mantener una programación de calidad en nuestros museos.

En las últimas décadas, los creadores populares, como las mayoría de nuestros artistas, han carecido de los más elementales soportes.

Las manifestaciones de la cultura popular solo han contado con el apoyo continuo, a veces injustamente desconocido y hasta criticado, de la empresa privada, en especial las fundaciones Bigott y Empresas Polar, quienes les han dado un soporte sostenido, fomentando su trabajo, estimulando la creación y difusión de sus obras.

La inauguración del domingo vio premiada una maravillosa obra del valenciano Rafael Rodriguez,
quien desde su ciudad natal, logro plasmar en una excelente composición, una colorida visión arquitectónica del paisaje urbano caraqueño.

Ayer, con esta exposición, el museo de Petare brilló como en sus mejores tiempos.

Conversando con Carmen Sofía Leoni, su Directora, anoto algunas respuestas.

-¿Cual es la figura jurídica del museo?

El Museo de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas es una institución pública, abrió sus puertas en enero de 1984 y desde 1986 está dedicada al arte popular. Depende de la Fundación José Ángel Lamas, la cual, a su vez, pertenece a la Alcaldía del Municipio Sucre del estado Miranda.
El Museo tiene su sede en una vieja casona del Centro Histórico de Petare. No tiene personalidad jurídica propia y recibe sus aportes para funcionamiento y programación a través de Fundalamas y de la Sociedad de Amigos del Museo de Arte Popular de Petare la cual está en capacidad de recibir fondos públicos y privados para su mejor desempeño.

-¿Cual es el perfil de la colección?

La colección, mas bien pequeña, está conformada por alrededor de 340 obras de arte popular. Muchas de ellas han ingresado por vía de premiaciones en los salones y bienales que organiza el museo, pero también hay otras que han ingresado por adquisición directa o por donación de los artistas y coleccionistas.

-Este Gobierno, que se auto califica como 'del pueblo soberano' ¿Qué ha hecho por sus expresiones populares?
Ha creado un Museo Nacional de Arte Popular que aún no tiene sede ni mayor presupuesto. Éste fue dotado con un magnífica colección que perteneció a nuestro promotor mayor del arte popular, el querido Mariano Díaz. Sin embargo entiendo que no ha contado hasta ahora con la posibilidad de generar investigaciones y publicaciones que sería una de sus principales tareas.

-¿Cual sería el mejor apoyo que este momento podrían recibir los creadores populares?
Qué su seguridad social se convierta en realidad, qué se les escuche y sobre todo, qué se generen oportunidades para difundir su trabajo, estimulando al público para conocer sus creaciones a través creación de salones y espacios expositivos, de publicaciones y documentales; que se les vincule con la gente de su comunidad a través de actividades en las que puedan comunicar sus saberes.

-¿Como quedó la inauguración de hoy? ¿Como calificas el conjunto expuesto?
Todo quedó buenísimo. Los artistas muy contentos y sus obra reflejaron el deseo de una ciudad amable donde convivamos como amigos, ciudadanos y hermanos, donde haya esperanza a pesar de las vicisitudes y dificultades que hoy vivimos, las cuales también están expresadas en algunas de las obras.

*Museo de Arte Popular de Petare ‘Bárbaro Rivas’
Dirección: Calle Guanche con Lino de Clemente. Centro histórico de Petare.
Horario: Martes a viernes de 9 a.m. a 12:30 p.m. y de 1:30 p.m. a 5 p.m. Sábados y domingos de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +58 (212) 271-8335.
Metro: Petare
Estacionamiento: Frente al museo

-Columna publicada el www.codigovenezuela.com y en @codigovenezuela, el 19/7/11

miércoles, 13 de julio de 2011

La cultura IKEA



¿Cómo un país de medio millón de km² y 9 millones de habitantes, con un ejercito de diseñadores está revolucionando al mundo, democratizando la calidad de vida?

La cadena de muebles y artefactos para el hogar IKEA ha sido la exitosa arma de penetración de los valores suecos.

IKEA es hoy la mayor corporación multinacional de equipamiento para viviendas. Creada en 1943 por un granjero del interior de Suecia quien, con apenas 17 años, la inició como un negocio de venta por correo.

Basada en la premisa que la calidad del espacio influye en la calidad de vida, IKEA ha revolucionado el concepto del uso y la decoración del hogar y del lugar de trabajo, democratizando el acceso a mobiliario de buen diseño, alta calidad y precio asequible.

Sus productos garantizan adaptación a las necesidades contemporáneas, capacidad de producción y distribución masiva y sobre todo, fácil ensamblaje.

Con un cuidado y riguroso estudio se diseña no solo la función, la forma, sino el empaque y el ensamblaje, todo bajo el denominador: precio accesible a la clase media.

Los muebles y accesorios son fabricados en múltiples lugares, Polonia, Vietnam, España, Rumanía, India, Rusia…así como internacionales son sus clientes.

A cualquier país donde viajes, siempre llegarás a una casa, un apartamento que parece sacado de un catálogo de IKEA.

Las tiendas IKEA están en todo el mundo, menos en America Latina, donde existen solo en la República Dominicana.¿Tendrá esto algún fundamento, más allá del negocio?

Es en el ensamblaje donde reside el gran impacto de esta revolución democratizadora de la calidad del espacio donde vivimos.

Este exige un proceso de aprendizaje que ciertamente educa en determinados valores .

Cada caja posee su “libro rojo”. Estos folletos tienen gráficas claras y explícitas que no requieren textos. Pueden ser comprendidos sin importar su nivel de instrucción o idioma.

Este es un proceso que exige exacto cumplimiento. Sus pasos han de ser seguidos de manera estricta y secuencial.

Esto no es fácil para nosotros, especialistas en la improvisación, discípulos del “mientras va viniendo, vamos viendo”, confiados siempre en que habrá la posibilidad de “darle la vuelta”, de que las cosas se enderezan en el camino, que siempre hay un ‘geitiño’ de los brasileros, que no pasa nada si nos saltamos un paso, nos sobra una pieza, o empujamos con un poco más de fuerza.

Lograr armar un mueble de IKEA es todo un cambio de valores al cual nos cuesta someternos. Y aunque pensemos que el rigor nórdico no va mucho con el trópico caribeño, terminamos reconociendo que ¡funciona!

He aquí algunas líneas para reflexionar:

-Ten paciencia, planifica antes de actuar, que nada sobre, que nada falte
-Trabajar en equipo contribuye a la agilidad del proceso
-Es obligatorio leer todas las instrucciones antes de iniciar un proyecto
-Si no entiendes algo, consulta
-Antes de iniciar algo, debes estar seguro que tienes todo lo necesario para llevarlo a cabo
-Cada pieza, es indispensable para alcanzar el siguiente paso, todo tiene un porque y para que
-Se han de seguir las instrucciones en la secuencia señalada, no se puede saltar ninguna fase
-Si algo no calza, detente. Revisa el paso anterior. Tú te equivocaste, no el fabricante
-Cuando los elementos están bien engranados, no es necesario forzar
-No trates de improvisar, hay una sola manera de hacerlo
Pero, y lo más importante, es aprender qué es necesario la planificación, los recursos, el trabajo, la constancia y un exigente rigor para alcanzar la excelencia, qué los procesos no se producen solos, ni tampoco se arreglan en el camino.

¿Les parece que estas reflexiones sirven no solo para ensamblar muebles ?

(Columna publicada en www.codigovenezuela.com, el 12/7/11)

miércoles, 6 de julio de 2011

¿CANCERÍGENO O CANCEROSO?



Algo es ‘cancerígeno’ cuando puede provocar cáncer. Algo es ‘canceroso’ cuando pertenece o es relativo al cáncer.

Tengo el pálpito que nunca conoceremos cual fue el verdadero diagnóstico y el tratamiento clínico de lo que le aconteció al Presidente Hugo Chávez.

La manipulación de la información fue tan descarada como grande fue el cúmulo de hipótesis que se dejaron correr por la desinformación, lo cual no solo estimuló el desarrollo de las más elaboradas especulaciones sobre su salud y el acontecer político, sino que alteró profundamente la institucionalidad nacional.

Siempre ha habido una respetuosa discreción sobre el devenir individual de las figuras públicas, especialmente los Jefes de Estado. Sin embargo, cuando el hecho o suceso afecta directamente el ejercicio de sus funciones, esta relación se revierte y le compromete frente a sus electores a informar clara y responsablemente su situación.

En estas ocasiones, la comunicación se convierte en un proceso vital, que se debe conducir de manera transparente para evitar malos entendidos que podrían incidir profundamente en la pérdida de credibilidad de los involucrados.

Durante estas últimos semanas, el Presidente Chávez estuvo, no solo separado de sus obligaciones y de los compromisos ejecutivos que conlleva el poder, sino que, además se encontraba fuera de su país.

Sin proveer mayores explicaciones que la de un percance de salud, el vacío de información, produjo que el país convulsionara .

Sin cabeza visible del poder y con la presencia de alteraciones graves en diferentes sistemas de la sociedad, el mutismo y el chalequeo informativo desde el Poder Ejecutivo lesionó su credibilidad y sobre todo, agredió la estabilidad y el devenir de sus nacionales.

En el caso de la situación de salud de Chávez, la nación se dio cuenta que ni sus supuestos allegados conocían cual era la verdadera situación del paciente Presidente. Así, envuelto en una maraña de contradicciones y medias verdades, el país vivió una de sus peores situaciones de caos informativo y ausencia de poder.

El Presidente Chávez aplicó, una vez más, a sus ‘queridos’ correligionarios aquella máxima del sabio Principe: divide y reinarás. Que ningún súbdito conozca toda la verdad, que esta se parcele entre ellos y que todos teman de todos.

Esta es la forma de mandar del Presidente. Su personalismo, su yoísmo, es tan fuerte que se convierte en la única cuerda con la cual ata a los miembros de PSUV. Es tan frágil la unión entre los miembros del partido, que de aflojarse esta presión, el despelote sería total.

Pero con lo que no contaban era que ahora existen las redes sociales. Gracias a estas, las cadenas comunicacionales son participativas, amplias, horizontales y extendidas . Por ellas navega velozmente la información, de uno u otro grupo, tanto de aquellos que adversan su forma de conducir al país, como de quienes lo apoyan .

No es necesario hacer un profundo análisis de contenido de los tweets intercambiados y de los TL de los twitteros con mayor número de seguidores, para sacar algunas conclusiones :

-Los exiguos mensajes presidenciales que se produjeron en esos días, exageraron su habitual tinte romántico. Cargados de un meloso barroquismo patriotero y de metáforas cliché, estos fueron emitidos con la intención de promover la evasión de la dura realidad que vivimos, buscando el escape hacia el mundo de lo prometido y no de lo construído.

- Los mensajes enviados por quienes lo adversan, en lugar de ser sopesadas reflexiones, la mayor parte de las veces fueron pensamientos con poca sustentabilidad, generando contradicciones que debilitaron sus contenidos, perdiendo así una oportunidad importante para consolidarse como un polo de sensatez.

Durante mas de 20 días el país parecía más una sala de Bingo que una patria que atraviesa crisis profundas que minan la justicia y la paz social.

Hay un dicho conocido que se aplica a las organizaciones, y en este caso podemos aplicarlo al país: ”Contra chisme,información”.

Cuánto se hubiese ganado en confianza y capital social si la comunicación del máximo líder con su pueblo hubiese sido directa, sincera, transparente. Lejos hubiésemos estado de la pomposidad del jalabolismo que se tradujo en un enredo de frases para no dejar ver la realidad.

Decimos no a la evasión, no al juego de pitonisos, no a los juicios sin fundamento, sí a la realidad, sí a la unión, sí al cambio por la vía democrática.

Sí al respeto por la verdad.

Evitemos lo cancerígeno y tratemos lo canceroso.

(Columna publicada en www.codigovenezuela.com el 6/7/2011)

miércoles, 29 de junio de 2011

Largo haiku para un viaje



Hace un tiempo tuve oportunidad de leer los manuscritos de lo que sería la primera novela de Susy Calcina. Hoy tengo en mis manos la obra editada en una producción de FB Libreros, coordinada por Roger Michelena.

En sus inicios ‘Largo haiku para un viaje’(*) se proyecta como una exótica historia de amor, sin embargo se desarrolla como el relato de una saga familiar cuya heroína es una mujer japonesa. De frágil apariencia, cultivada educación y subyugada feminidad, la joven asume su destino superando sus dificultadas y sin amargarse por las heridas que van marcado su corazón.

La niña que nació Jaruko, de noble estirpe japonesa atraviesa con sus cinco hijas, tras de su marido, tres continentes, contradictorias culturas, rigores de las guerras y lo más importante, superando con coraje los retos del destino por lo que consideró su razón de vida: su familia.

”El primer error que cometí fue dejar de llamarme Jaruko. Cuando la gente se enamora es capaz de perder hasta el nombre, ese fue mi caso”, se lee en las primeras líneas del libro.

Anna Rosso, se enfrenta a sus tradiciones, rompe con los valores de su cultura, sin estar muy consciente de las consecuencias de su decisión: casarse con un militar italiano.

Susy Calcina logra describir en una forma literaria sencilla, sin afeites, con un discreto toque de costumbrismo y bien documentada secuencia histórica, la vida de su madre.

La Sra. de Antonio Rosso vive en la China ocupada de 1939, la Italia de los ’40 y la Venezuela entre los `50 y los ’80.

Conversando con la autora nos explica el origen de su proyecto:

- La idea de escribir ‘Largo haiku para un viaje’ surge como respuesta a las peticiones que me hicieran aquellos que se enteraban de la historia de mis padres. Todos concluían con un mismo comentario: la vida de tus padres es una novela, debes escribirla.
Y así lo hizo. Con disciplina férrea, durante cinco años, con pocas interrupciones, escribió todas las mañanas, mientras en las tardes, consultaba y corregía.


-¿Lo considerarías una novela histórica o una historia novelada?, le pregunté.

- Esta es una historia novelada, aun cuando el elemento ficción está presente, sus referentes son parte de la historia real de mi familia . Sin embargo, los principales eventos están cronológicamente ajustados en sus tiempos.

En el titulo encontramos una aparente contradicción.

-Un haiku es un poema breve, quizás la menor forma literaria que existe, ¿por qué lo haces largo?.

- Porque la vida es así, una larga sumatoria de cosas pequeñas. Los emprendimientos y frustraciones, amores y dolores, cambios y superaciones se suceden poco a poco desde su inicio hasta su fin.

La supervivencia a las crisis emocionales y económicas elevan la protagonista a un rango de heroína, despojándola de su aparente superficialidad e ingenuidad romántica del inicio para terminar compartiendo con ella su resurrección y acoplo a la vida que no le brindó los más fáciles ni dulces escenarios.

- ¿Qué te interesa trabajar para una próxima obra?

-Son muchos los lectores de ‘Largo haiku para un viaje’ que me han manifestado que quedaron con la curiosidad de conocer más de la historia de los Rosso Nakayama. El tiempo y los personajes dirán...

Agradecemos a la autora y a los editores este esfuerzo por brindarnos la oportunidad de conocer y compartir parte de nuestra historia contemporánea que de otra manera hubiese quedado encerrada en ese cofre de madera tallada que una vez escondió las joyas de la familia de Jaruko Nakayama.

*’Largo haiku para un viaje’ Susy Calcina Nagai. Ed. FB Libros, con la colaboración de la Asociación Regional Siciliana. Marzo, 2011. 274 pags
_______________
Columna publicada en www.codigovenezuela.com @codigovenezuela 27/6/11

jueves, 23 de junio de 2011

Eufemismos



Hicimos una convocatoria twittera acerca de los mejores ‘eufemismos’. Recibimos propuestas desde Argentina, Brasil, Chile, España, México y por supuesto, Venezuela. He aquí los
seleccionados:

@Juanchohc Juan C. Hernandez
PRAN= Lider negativo; Persona negra o de color= Afrodescendiente; Huelga de hambre= Ayuno voluntario

@Santicus Santiago Clérici
Estoy menos flaco que antes

@netorres Norman Torres
Espionaje = Servicio de Inteligencia!

@monteroblog Daniel Montero
Otros de hoy en día: "contrataciones más dinámicas" = "despidos más baratos" // "plan de saneamiento" = "ERE" //

@TortillaDePapas Mrs Dylan
No diga feo, diga incómodo de mirar

@CarVillaFer Carlos Villanueva F
@canal_chile Malas Practicas=Estafa, Engaño

@Asdrubalhuerta Asdrubal Huerta
#eufemismos célebres: "el área del bikini"

@RoroGiusti Roro Giusti
Nueva definicion de Estafa: ACCIDENTE!

@eslley Eslley Scatena
Da série eufemismos modernos: 'investimento' em vez de 'preço do curso'

@Heinekern Reinhardt Kern
FRAUDE = accidente financiero

@NoticiasdePepe Pepe Medina
No son campamentos,son aldeas solidarias-No son despidos,son desvinculaciones-No es fraude,son malas prácticas #Eufemismos del Gobierno

@ludwitcha Alfredo Martinez
accidentes, ilicitos, conductas inapropiadas

@BookholicAnge Sybil Vane
Yo prefiero decir líneas de expresión en lugar de arrugas

(Columna publicada en www.querrequerre.com el 22/6/11)

martes, 21 de junio de 2011

NUEVE TOMOS Y MEDIO o cómo hacerle el amor a Venezuela



El 15 de este mes, Fundación Empresas Polar, después de 8 años de trabajo, presentó al público: ‘GeoVenezuela’.

Una colección enciclopédica que, a partir del concepto amplio y comprensivo de lo geográfico, describe e ilustra el continente y el contenido de Venezuela.

A través de sus 84 capítulos se disfruta una lectura apasionante, que despierta curiosidad, alumbra la fantasía, pero lo más importante, te asienta en la realidad donde vives.

FEP ha realizado importantes obras comprensivas, la primera su ‘Diccionario de Historia de Venezuela’, luego ‘Venezuela Siglo XX . Visiones y Testimonios’ y ahora con ‘GeoVenezuela’, da otro gran aporte al conocimiento de nuestro país.

Alicia Pimentel, Gerente General de FEP, la describe: “Una obra hermosísima que incluye el estudio del poblamiento venezolano y sus características intrínsecas como país tropical, el medio humano, establecimiento y actividades, la geografía de la división político-territorial del país, pero también la geografía cultural y los aspectos atinentes a la geopolítica y a la integración de Venezuela con los países del mundo, especialmente con los que comparte fronteras”

No ha debido de ser fácil ordenar la temática, integrar criterios plurales, armonizar tiempos y visiones, concretar escalas y lecturas. Además de mantener datos actualizados, integrar sectores y crear una estética propia, respetuosa de las imágenes y sobre todo armónica con el ánima de lo descrito. Respetando siempre la libertad de criterio y la búsqueda de la verdad.

El primero que expresó, no solo la necesidad sino la posibilidad de realizar esta obra fue del asesor de FEP, el Ing. Agrónomo Aníbal Rosales.

De su mano vino la recomendación de seleccionar al Dr. Pedro Cunill Grau como piloto de la expedición.

Fue luego la Junta Directiva de la institución quien, después de estudiar el proyecto, sopesar sus costos y alcances, dio la partida, siguiendo paso a paso, toda la travesía.

Pedro Cunill Grau, en el lanzamiento de los dos primeros tomos, a fines del 2007, los describió asertivamente: "Desde Agustín Codazzi no se había hecho nada semejante. Sí hubo un intento, hace cerca de 40 años, una obra inconclusa del geógrafo y pedagogo español Pablo Vila”. Agregando: "En ningún otro país de Latinoamérica se está haciendo algo así".

Hoy, lo ratifica, “Esta obra supera los cuadros de una disciplina geográfica rutinaria e irrumpe con vigor en una visión pluridisciplinaria que acoge aportes invalorables de ciencias afines y auxiliares”

Desde los primeros esfuerzos se mantuvo una permanente comunicación con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, de quien se recibió colaboración y apoyo técnico para las validaciones sobre para los mapas que, en su mayoría, están representados a escala 1:2.500.000 y que dibujan la realidad espacial de Venezuela desde visiones diversas y complementarias.

Tal ha sido la cercanía que una semana antes de la presentación de ‘GeoVenezuela’, el 6 de junio, en acto, realizado en la sede del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia Tecnología e Industrias Intermedias, y presidido por el viceministro de Ordenamiento y Administración Ambiental del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb), en el contexto del Día Mundial del Ambiente, fue bautizado el libro Geo Venezuela: Perspectivas del Ambiente en Venezuela, obra editada por ese Despacho.
La traducción gráfica y la impresión de todo el esfuerzo realizado por Fundación Empresas Polar, estuvo a nivel del contenido de sus textos y la riqueza de sus imágenes.

Un equipo liderado por Claudia Mauro, de Fundación Empresas Polar y Álvaro Sotillo, Gabriela Fontanillas y Luis Giraldo, de Visión Alternativa, y Javier Aizpúrua al comando del Exlibris, lograron esta maravilla.

Gabriela Fontanillas, destacó algunos aspectos de su trabajo:

-¿En qué consistió el foco de la propuesta gráfica?

-El esfuerzo de coordinación de diseño fue muy grande por la dimensión del equipo que se dirigió simultáneamente para cumplir con la exigencia de tiempo de producción de la edición, para lo cual se creo un equipo de diseño por cada área”

-¿Cuál fue el mayor reto?

- El conciliar todas las actividades durante el proceso de creación y diseño de estilos, debíamos anticiparnos a todas las variables gráficas de la obra para asegurar el fluido de la producción.

Fue grande el esfuerzo para conjugar textualidad y visualidad.

- ¿Crearon una tipografía especialmente diseñada para ‘GeoVenezuela’?


-En cuanto a la tipografía la primera necesidad fue favorecer la lectura, apostar a la mayor cantidad de caracteres por página y sobre todo, alcanzar un estilo clásico, dominante, al cual se pudieran someter la variedad de temas que ofrece la obra. Para esto trabajamos con doble identidad tipográfica, con una fuente clásica con serif para facilitar la lectura y una fuente sin serif más contemporánea para los aspectos técnicos, mapas y gráficos.

-¿Dónde residió la mayor dificultad?

-Se presentó un gran reto en el diseño de las tablas tipográficas, con la intención de favorecer la comprensión de los contenidos.
Sobre todo porque cada uno de los 91 colaboradores suministró sus artículos con diferentes expresiones formales.

- Y, ¿acerca de las ilustraciones?, tengo entendido que las fuentes fueron muy variadas.

-En cuanto al material visual de la obra, la gran tarea fue convertir imágenes que son amigas en imágenes hermanas, buscando la homologación de la expresión y la conciliación de la expresión gráfica.

Conversamos también con Gisela Goyo, quien desde FEP fue la responsable de la arquitectura editorial y del consecuente proceso de distribución de la obra:

-¿Cuantos volúmenes son? ¿Cuantos apéndices?

-Son 9 volúmenes, su Índice General y el Apéndice Cartográfico con 38 mapas, validados por el Instituto Geográfico Simón Bolívar

-Como especialista en edición y distribución, ¿cómo enfocas este reto de lanzar al mercado una colección con tantos volúmenes?


- Desde FEP los distribuiremos gratuitamente a la Red de Bibliotecas Públicas del país. Además, dotaremos de ‘GeoVenezuela ‘ a
las escuelas de los 6 territorios donde trabajamos el proyecto Escuela Modelo.

La comercialización nacional se realizará a través de librerías especializadas y con las cuales tenemos convenio, como Tecniciencia Libros, así como la red de librerías del interior del país.

Simultáneamente estaremos participando en ferias nacionales para ofrecerla al público en general.

-¿Dónde y a cuánto se pueden adquirir?.¿Se debe comprar el conjunto o se pueden adquirir los tomos por separado?


El precio de la colección posee un alto componente de subsidio por parte de FEP. La colección completa tiene un costo de Bsf. 2.000. Y también se pueden adquirir por separado, a un monto de Bsf, 200 cada volúmen.

Actualmente están disponibles en la Librería Fundación Empresas Polar ( 0212 -2027549 ) en la sede de la 2ª ave. de Los Cortijos de Lourdes, en Caracas y en la Casa de Estudio de la Historia de Venezuela, Lorenzo Mendoza Fleury , en la Esqº de Jesuítas a Veroes , en el centro de Caracas. Para mayor información: ediciones@fundacionempresaspolar.org

Con esta obra Empresas Polar y su Fundación ratifican su compromiso con el conocer, valorar y difundir ampliamente la grandeza venezolana, a través de una visión de construcción, trabajo y valoración de lo que somos, un país rico con grandes recursos, amplias oportunidades y como dice Simón Alberto Consalvi en el Capítulo Introductorio, ¡con la puerta siempre abierta!

Este reciente logro editorial de FEP corrobora el popular dicho: “Detrás de un gran proyecto hay un gran equipo y detrás de un gran equipo hay una gran institución”.

(Columna publicada en www.codigovenezuela.com el 21/6/11)

¿Es o no es arte?, that is the question...


Cuando estaba por concluir mi enriquecedora sesión dominical de intercambio de notas en la prensa con mis vecinos de las redes, irrumpió en mi pantalla el mensaje de un amigo:

-¿Qué tal? ¿Leíste la columna de Mario Vargas Llosa en El Nacional de hoy?, la que ya había aparecido en El País el 5 de este mes. Tienes que decir algo, es justo tu tema. Y me enlazó con "Napoleón, artista”.

Recién habíamos comentado la columna de Milagros Socorro en El Nacional, “Pedirle silencio a Vargas Llosa”, celebrando la claridad de sus argumentos y lo iluminador de su conclusiones. Ella, una vez más, ponderada y certera, sustentó la posición de Vargas Llosa al comprometerse dando su apoyo a un candidato.

El celebrado escritor peruano, en su columna sobre Napoleón, retoma el trabajo de Jacinto Antón, corresponsal de El País en Barcelona, publicado el 27 de mayo, titulado “Expresionismo abstracto equino”, donde comenta una exposición de pinturas realizadas a manos y hocico, entre un promotor cultural y un caballo, Napoleón.

Vargas Llosa en su texto, sentencia sobre el eterno asunto de qué es o no es arte. Entre bote y bote, denigra de las artes visuales contemporáneas, de sus críticos, artistas y del dominio del mercado sobre los valores de la estética.

Es importante destacar que El País le dedica una página completa a ambos escritos.

Aparte de lo anecdótico del hecho, y la aparente displicencia en las líneas introductorias de Vargas Llosa sobre el proceso del lanzamiento de pintura sobre los lienzos, comparándolo con el trabajo de De Kooning, pasa a reseñar el impacto mediático y los altos montos alcanzado por estas obras y poco a poco se va metiendo para lo hondo…donde creo que se ahoga.

MVL concluye en serio, denigrando del trabajo de los artistas visuales contemporáneos, ubicándolos al mismo nivel valorativo, con los trazos de este equino.

¿Es o no arte?, that is the question…

“No es imposible alegar que, dado el hecho de que ya no es posible decidir en términos puramente estéticos la superioridad o inferioridad de una obra respecto a otras, pues ahora esa clasificación la decide el mercado, en cierto modo, las pinturas que produce entre bufidos y caracoleos el joven Napoleón nacen de una actitud mucho más inocente, pura e ingenua que las que resultan de la intencionalidad consciente que suele caracterizar las que alumbran los talleres de los humanos”.

El hecho de que existieran los vendedores ambulantes de pócimas milagrosas que recorrían los pueblos promocionando y vendiendo sus frascos mágicos y que unos los compraran y quizás algunos otros se curasen, no es una argumento que tumbe el mérito y el impacto positivo de la industria farmacéutica que con grandes investigaciones y costosas experimentaciones, han logrado producir medicinas que curan y mejoran la salud de la humanidad.

O de los mercaderes de espejitos que cambian por oro, haciendo fortuna con el engaño vs los dedicados comerciantes que fortalecen un honesto intercambio de manufacturas generando ganancias .

O aquellos escritores de poesía que promueven libros sin fundamento o pintores de puestas de sol que se convierten en las delicias de los marchantes y los señores que desean un adorno sobre su sofá.

Las artes visuales son otra cosa. Tras de ellas hay investigación, idea, concepto, técnica y sobre todo un qué decir, un contenido que contribuye a enriquecer el lenguaje visual. A las obras de arte las sostienen el tiempo y crecen con la historia.

Por eso, al culminar nuestro semanal pin-poneo entre líneas, terminamos cerrando la pantalla coincidiendo en por qué un Sr. tan serio y unos periódicos tan importantes se dejan seducir por una sesión de venta de espejitos o pócimas mágicas.

Con el mayor respeto a nuestro querido Nobel y con la permisividad de la horizontalidad de la comunicación en red, me permito disentir de Mario Vargas Llosa. Y recordarle que, hay caballos y hay creadores….en todas las áreas.

domingo, 12 de junio de 2011

ALGO SUCEDE EN EL SUR DE LA FLORIDA



Entrevista en Miami con el Gerente Cultural, Jorge Gutiérrez

Miami y sus zonas periféricas están experimentando un intenso desarrollo en la vida cultural y artística .

Enfrentando los impactos de la ‘crisis’, tanto las autoridades como los instituciones e iniciativas privadas, han apostado a la cultura no solo como elemento potenciador de la recuperación y revitalización de espacios urbanos, sino para la promoción de valores, la educación en las artes, la creación de nuevas audiencias, la generación de empleo y de circuitos económicos alternativos.

Este fenómeno tiene quizás más de una década que despegó con fuerza, y en él, Jorge Gutiérrez viene desempeñando un papel fundamental.

Jorge Gutiérrez, es venezolano, arquitecto de la UCV y profesional de la Gerencia Cultural, con MA de la Universidad de Nueva York. Trabajó en la Biblioteca Nacional y fue Director del Museo Alejandro Otero en Caracas. En Miami, durante los seis últimos años, fue el Director del Sistema de Galerías del Miami Dade College, la red de galerías más grande del Sur de USA: 7 galerías de arte, un parque y una plaza de esculturas y la histórica Torre de la Libertad en el centro de Miami. En total más de 35,000 m2 de áreas para exposiciones y actividad cultural.

Actualmente Jorge se desempeña como Director Ejecutivo de Miami Biennale (la Bienal de Miami)

1.- ¿Cuáles son los factores que desencadenaron este desarrollo?

Varios factores. Primero, la intensificación en la diversidad de las migraciones hacia Miami, transformándola en una auténtica urbe multicultural (más de 120 nacionalidades conviven en el Sur de la Florida), un fenómeno único en torno al “melting pot” norteamericano. Segundo, la participación de artistas, curadores, creadores, gerentes culturales, de diversas partes del mundo, generando iniciativas y modelos de desarrollo cultural dinámicos, plurales e innovadores que, al integrarse a las experiencias existentes, le dan a Miami una característica única en América. Y tercero, el haber alojado importantes eventos internacionales, como la Feria de Art Basel en Miami que transformó la dinámica de las artes visuales en la zona.

2.- ¿Como las artes han contribuido con el uso urbano de la ciudad?

Con el boom inmobiliario en el Sur de la Florida entre 1995-2005, hubo una importante inversión en nuevos espacios de galerías privadas. Por ejemplo, la conversión de la zona industrial de Wynwood, Miami, en una comunidad para las artes. Con el empuje del inversionista Tony Goldman (quien promoviera el Soho en NYC) y de Dave Lombardi, se crearon nuevas galerías, estudios para artistas y se abrieron espacios alternativos.

3- ¿Cuál ha sido el impacto de la migración de artistas y profesionales venezolanos a Miami?

La presencia venezolana en este proceso ha sido importantísima. Es una migración que no solo ha colocado capital de inversión para la cultura, sino que ha traído artistas, gerentes culturales, académicos, coleccionistas e iniciativas vinculadas con el mundo ceativo, contribuyendo a crear una visión mucho más dinámica, amplia, diversa y global del arte. Insertándose todos en el tejido cultural, público y privado, de la ciudad.

4-¿Cuáles son las construcciones de infraestructura cultural de mayor impacto en la ciudad de Miami?

Están el Performing Arts Center, la ampliación del Museo Bass en Miami Beach, el nuevo Museo Frost, el proyecto de las nuevas sedes para el Miami Art Museum, la New World Symphony, la Orquesta Sinfónica de Miami que dirige Eduardo Marturet, el inicio de la programación cultural y artística de la Torre de la Libertad integrada con otros espacios culturales, la creación de fundaciones privadas con programación artística diversa tales como CIFO, The Margulies Collection at the Warehouse, la Rubell Family Collection, la De La Cruz Collection y Miami Biennale Foundation (con los preparativos para una próxima edición de la Bienal de Miami), el Knight Foundation con programas de financiamiento para las artes en Miami.

5-¿Hacia dónde apunta el futuro ?

Todos los esfuerzos confluyen hacia la consolidación de la escena artística de Miami bajo una perspectiva más universal y con un menú de opciones mucho más diverso. Sin embargo, todavía hay muchísimo trabajo por desarrollar y consolidar. Con un inventario respetable de recursos culturales de más de 100 galerías de arte, 7 museos, 6 escuelas de arte en el nivel de educación superior, 2 grandes centros para las artes escénicas, un festival internacional de cine, una feria internacional del libro, 12 ferias internacionales de arte, Miami está viva y alerta y en continua transformación. Su identidad propia se perfila como urbe multicultural, referente necesario de la América del siglo XXI.

viernes, 3 de junio de 2011

Palo é fósforo



Era flaco, alto. Sus brazos largos andaban por su cuenta. El pelo le sobraba por encima de las orejas. De la nuca le colgaba un cuello que se le derretía por los hombros.

Pero eso sí, sus ojos veían en los espacios más oscuros. Sus amigos, y los no tanto, lo llamaban ‘Palo é fósforo’.

Encontraba las agujas en el pajar, las bolas de un collar roto y a los maridos infieles.

Hasta que se propuso coleccionar horas perdidas. Había escuchado hablar tanto de ellas pero no podía ni imaginarlas.

Las buscó bajo las palmeras, entre las olas del mar y los chinchorros. Y nada, desaparecian no más el llegaba.

Insistió sobre las mesas, entre las esquinas. Se arrastró por los caminos, se subió por las paredes registró entre los rincones y no las encontraba.

Abrió gavetas, sacudió libros, levantó alfombras y, muy cansado, se acostó en su cama. Allí se durmió un largo rato. Entonces las vio pasar, una a una rodando libres, tranquilas, con gran armonía.

No estaban perdidas, solo esperaban que alguien las soñara.

(Publicado en www.querrequerre.com 3/6/11 Ilustración: R. Chovet )

miércoles, 1 de junio de 2011

LA HORRIBLE CONDENA DE NO ESTAR CONDENADO



“Nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía”, Séneca

Luis Briceño tiene 25 años, cuatro hijos y trabaja en una carnicería de Catia desde hace 5 años.

Le ha costado mucho mantenerse empleado. La cosa está difícil. Trabaja sábados y domingos. A pesar de medir 1,60m y pesar 50 kg. tiene fuerza. Se lleva reses enteras al lomo, deshuesa los pedazos más duros y a veces el dueño le regala unos pedazos para ponerlos a la leña y compartirlos en familia, un domingo libre.

Luis es el segundo hijo de Mari Carmen, quien se vino de Valera a Caracas a los 12 años y desde entonces trabaja en casas de familia.

Con 7 nietos y un rancho en el Junquito, Mari Carmen se las arregla para conservar energías después de sobrevivir el día a día, la bajada y la subida de Caracas. A pesar del Metro y sus impredecibles tiempos y colas, no puede dejarse aplastar por la desesperanza y las falsas promesas que le han hecho, agua, gas, carretera y, sobre todo, seguridad.

Ahora lo de Luis.

Luis salía a medio día de la carnicería, cuando de pronto aparecieron por la esquina dos policías, lo paran, no tiene consigo su cédula y, de un empujón, a la jaula.

Allí ya hay tres muchachos más. Ahora con él, la redada monta a cuatro .

Todos fueron acusados de lo mismo. Aparentemente estaban robando celulares.

No sabe donde lo llevaron. Pasó dos noches depositado tras las rejas. No pudo avisar a su mamá ni a su compañera.
Mari Carmen empieza a transitar el doloroso camino de su búsqueda.

¿Donde estará su hijo?. Tanteando llega a la Comisaría.

Allí a merced del bamboleo burocrático y las sin ganas de los de turno, trata de conocer las causas de su detención y donde lo tienen .

Al rato se entera que ya lo llevaron a Los Teques.

Sin saber por donde empezar, desesperada por el destino de su hijo, alguien le dice que busque un defensor público.

Otro día pasa. Todo lo ve confuso, está sola, no tiene con quien hablar, llora, no se contiene. La pena trata de dominarla, pero allí en el fondo de un hueco, sin esperanza, está la fuerza de su amor por su hijo.

Mari Carmen también es flaquita, pero eso sí, tiene mucho coraje.

Finalmente, encuentra al supuesto abogado-defensor-público, pero se derrumba ante el muro de su ignorancia y desidia.

Descubre que él sabe menos que ella quien lleva ya cinco días peregrinando entre oficinas e interrogantes.

Entre una confusa y contradictoria sucesión de papeleo y carpeteo, trata de descubrir porqué está detenido. Va constatando que los nombres se repiten, los mismos son a veces los agraviados y otras los atracadores. Que tenían un celular robado, que por cierto, jamás apareció. Que no, que era un cuchillo para abrir una camioneta. No entiende, nada concuerda con nada. No hay una historia lógica, menos aún, creíble.

En fin pero sin fin, el domingo pasado, Mari Carmen lo pudo visitar.

Lloró más.

Luis estaba más flaco, sucio, con hambre y sin esperanza:
-No Má. Que va, dicen que 45 días aquí, pero es mentira. Ya unos me dicen que tienen mas de un año esperando.

Allí empieza la segunda etapa de la travesía de Mari Carmen para salvar a su hijo de la terrible condena de no estar condenado.

Sigue sin saber a dónde ir, a quién preguntar. Quién podrá ayudarla, si al menos alguien le informase qué hacer.

Del timbo al tambo, sin plata para un carrito o al menos para un café, vuelve a pasar otro día rodando entre oficinas.

Finalmente, una mano.

Alguien le habla del Observatorio Venezolano de Prisiones (www.ovprisiones.org).

Los llamó.

La atendió Humberto Prado y para la mañana siguiente, ya tenía su cita para asesorarla y ayudarla.

El proceso tomará tiempo . Pero ahora con el apoyo de la OVP, al menos sabrá que hacer y no lo hará sola.

Es con organizaciones como el Observatorio Venezolano de Prisiones que podremos asegurar a los internos, el derecho a un juicio justo, en un plazo razonable, ante un tribunal objetivo y a una recuperación digna.

Todo apoyo que le demos al OVP se multiplicará en muchas manos que ayudaran a recuperar la justicia en nuestro país.

PS: Cualquier parecido con la realidad no es coincidencia.

(Columna publicada en @codigovenezuela 31/5/11 http://bit.ly/kOMc4Z)